Por Agroempresario.com
En una Argentina marcada por la incertidumbre económica, el cepo cambiario y una inflación persistente, millones de personas encontraron en el dólar MEP y los fondos money market una forma de proteger sus ahorros. Ese fue, según Juan Martín Aguado, director de la fintech IEB+, el punto de inflexión para acercar al ahorrista promedio al mercado de capitales. Pero para Aguado, esa fue solo la primera etapa. “Ahora empieza lo verdaderamente interesante: educar y ayudar a invertir con criterio”, asegura.
Desde la plataforma IEB+, perteneciente al Grupo IEB, trabajan para democratizar el acceso a instrumentos de inversión tradicionales y sofisticados, como el real estate o los ETF, y buscan potenciar el crecimiento de un inversor minorista cada vez más curioso, aunque aún con poco conocimiento técnico. La clave, dice Aguado, es la educación financiera.
“El gran boom del mercado de capitales llegó cuando la gente empezó a abrir cuentas comitentes solo para comprar dólar MEP durante la pandemia. Muchos ni siquiera sabían qué era una cuenta comitente o cómo funcionaba la operación. Fue el gran negocio del mercado en los últimos años”, explica Aguado.
Hoy, con un escenario macroeconómico algo más previsible y una menor presión regulatoria sobre la compra de divisas, el enfoque se traslada del simple resguardo de valor a la generación de rentabilidad. “La gente empieza a ver que puede ahorrar con un horizonte más largo. Ahí entra el desafío: diversificar, entender el riesgo, armar carteras sólidas”, agrega.
IEB+ propone un modelo novedoso: los usuarios no pagan comisiones por operación, sino una membresía mensual que varía según si se invierte localmente o en Estados Unidos. El objetivo es claro: facilitar el acceso a instrumentos financieros sin las barreras que suelen desalentar al pequeño inversor.
“El argentino promedio piensa que para invertir necesita miles de dólares o ser experto. Nosotros queremos romper con ese mito”, señala Aguado.
Uno de los productos más llamativos que ofrece IEB+ es el acceso a desarrollos inmobiliarios a través de un Fondo Común de Inversión Cerrado. El proyecto Puerto Nizuc permite ingresar con tan solo $3 por m², una propuesta impensada en el esquema tradicional del mercado inmobiliario.
“Con este modelo, el inversor minorista deja de ser comprador final para transformarse en desarrollador. Y, si quiere salir, puede hacerlo en el mercado secundario. Es una forma mucho más líquida y flexible que comprar un departamento”, explica Aguado.
La Comisión Nacional de Valores (CNV) viene aprobando mes a mes nuevos instrumentos: desde cedears hasta ETFs y la reciente reglamentación para tokenizar activos del mundo real. Acompañado de una mayor oferta, crece también la demanda de quienes quieren ir más allá del dólar.
Pero Aguado es claro: “El crecimiento del mercado de capitales no será explosivo. Argentina no tiene todavía el contexto de estabilidad de países como Brasil. Y, además, falta educación financiera. Sin ella, no se puede construir nada sólido”.
Para eso, IEB+ planea abrir próximamente un local a la calle donde ofrecerá charlas gratuitas. “Queremos romper las paredes del mercado de capitales. Que cualquiera se anime a preguntar, a aprender”, destaca.
Según Aguado, persiste un temor cultural a hablar de dinero, sumado a una desconfianza general hacia lo financiero. “El argentino habla de plata con amigos o familiares, pero rara vez con un asesor profesional. Eso hay que cambiarlo”, dice.
También cuestiona las falsas promesas que proliferan en redes sociales y el ecosistema cripto. “Acá no hay magia. No es real ganar 7% mensual de forma segura. Si tenés un solo mango, cuidalo. Invertí de a poco, conocé tu perfil de riesgo. El problema es que muchos descubren que no eran tan arriesgados cuando ya perdieron algo”.
Aguado insiste en que el mercado de capitales argentino está fuertemente regulado, con controles que protegen al inversor. Pero esa información muchas veces no llega al ciudadano común. “Hay que entender que no todo es riesgo extremo. Hay instrumentos conservadores, como los money market, que sirven para empezar. El punto es aprender y construir”, resume.