Por Agroempresario.com
En un escenario de mercado interno limitado y con la capacidad de producir alimentos para diez veces su población, Argentina redobla su estrategia de internacionalización del agro con una apuesta firme: afianzar lazos comerciales con India y Japón, dos potencias asiáticas clave.
Durante julio, ambas naciones enviaron delegaciones oficiales al país, generando una intensa agenda de trabajo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagyp), que conduce Sergio Iraeta, con el objetivo de ampliar mercados, abrir nuevos canales de exportación y fomentar el intercambio tecnológico y sanitario.
Esta agenda no es casual. India representa una oportunidad única por volumen y demanda de materias primas, mientras que Japón se perfila como un mercado premium, exigente en estándares pero estratégico por su estabilidad y potencial de largo plazo.
La relación bilateral con India se ha dinamizado en los últimos años. En 2024, las exportaciones argentinas a ese destino alcanzaron los 3.360 millones de dólares, de los cuales más del 85% corresponden a productos agroindustriales, liderados por el aceite de soja y girasol.
Con ese marco, una comitiva de alto nivel del Ministerio de Agricultura y Bienestar de los Agricultores y del Ministerio de Pesca, Ganadería y Lechería de India visitó Argentina entre el 13 y 15 de julio. La gira incluyó reuniones técnicas, recorridas a plantas de procesamiento en Santa Fe y la 2ª Reunión del Grupo de Trabajo Conjunto de Agricultura.
El itinerario técnico incluyó la Bolsa de Comercio de Rosario, plantas de aceite de soja, instalaciones de semillas y demostraciones de agricultura de precisión. También se abordaron temas como mejoramiento genético mediante edición génica y control de plagas.
Durante el encuentro oficial en la Secretaría, participaron representantes de ambos países, como Muktanand Agrawal, Muthukumarasamy Balasubramaniam, Prabhat Kumar y el Embajador Ajaneesh Kumar, con participación virtual del secretario Chaturvedi desde Nueva Delhi.
Uno de los ejes del encuentro fue avanzar en temas sanitarios y comerciales, apuntando a habilitar exportaciones argentinas de cítricos dulces, suero bovino, lácteos, nueces y lentejas. Además, se discutió sobre Nuevas Tecnologías de Mejoramiento (NBTs), manejo de langostas, sanidad animal y cooperación técnica.
En paralelo, Argentina busca sostener el crecimiento sostenido de sus exportaciones hacia India, que en el período enero–mayo de 2025 crecieron un 62% interanual, alcanzando los 1.804 millones de dólares.
La relación con Japón atraviesa una nueva etapa. Tras seis años sin actividad institucional, el país fue sede de la 3ª Reunión del Comité Conjunto de Cooperación Agrícola con el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF). La delegación japonesa fue encabezada por el viceministro Yoichi Watanabe.
“El objetivo fue posicionar a Argentina como proveedor confiable de bienes agroindustriales y fortalecer el vínculo estratégico con Japón en materia de seguridad alimentaria”, expresó la Secretaría.
El encuentro permitió revisar el estado de situación de productos en negociación, como carne bovina, carne aviar, productos orgánicos, cereales y tecnología aplicada a la producción agrícola.
Además, se retomó el intercambio institucional con Japón, que en los últimos 18 meses incluyó tres misiones oficiales argentinas al país asiático y la recepción de parlamentarios japoneses, quienes en 2024 fueron recibidos por el ministro de Economía, Luis Caputo.
“La reactivación del comité conjunto marca un nuevo capítulo en la relación bilateral”, afirmó la Secretaría de Agricultura, destacando que se avanza en protocolos para zonificación sanitaria y habilitación de nuevos productos.
Como cierre de la jornada, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires fue sede de una reunión público-privada con empresas de ambos países. Allí se identificaron oportunidades en sectores como lácteos, cereales, carnes, miel, vino, maní, aceite de oliva y mosto.
En el escenario global actual, donde los países buscan diversificar sus proveedores alimentarios, Argentina se posiciona como un socio confiable, con capacidad productiva, estándares sanitarios reconocidos y avances tecnológicos en agricultura, ganadería y agroindustria.
La estrategia de abrir mercados en Asia se complementa con los esfuerzos de consolidación en Europa, América Latina y Estados Unidos, pero la mirada está puesta en India y Japón por su proyección de crecimiento, volumen de demanda y valor estratégico.
Para lograr estos objetivos, el rol del Estado como facilitador comercial y garante de acuerdos sanitarios es clave. De hecho, el equipo de la Secretaría de Agricultura trabaja en articulación con el Senasa, el INTA y las embajadas argentinas en Nueva Delhi y Tokio, para alinear la oferta exportable con los requisitos de acceso.
Con un entorno local que exige mejorar la competitividad, cada nuevo mercado es una oportunidad concreta de crecer, generar empleo e impulsar cadenas de valor en las economías regionales. La agenda bilateral con India y Japón va en ese camino.