Finanzas provinciales bajo presión: más gasto y menor superávit en 2025

Las provincias aumentaron el gasto por encima de sus ingresos. Ocho ya tienen déficit financiero

Finanzas provinciales bajo presión: más gasto y menor superávit en 2025
lunes 21 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

En un clima de creciente tensión entre los gobernadores y la Casa Rosada, las cuentas públicas provinciales atraviesan un período de fragilidad. Aunque el consolidado nacional sigue arrojando un leve superávit, la foto actual revela que el margen de maniobra se achica, con ocho jurisdicciones en déficit financiero y una escalada en el gasto que pone en riesgo la sustentabilidad fiscal para lo que resta de 2025.

La situación fiscal de las provincias muestra signos de presión. Según los últimos relevamientos, los ingresos subnacionales crecieron un 8% interanual en términos reales durante el primer trimestre del año. No obstante, este aumento parte de una base de comparación baja, ya que aún se encuentran 10% por debajo de los niveles de 2023. Paralelamente, el gasto total creció 16,4%, casi el doble que los ingresos, lo que generó una contracción en los superávits primarios y financieros.

Este escenario se da en medio de una disputa con la Nación por mayores recursos. Los mandatarios provinciales están empujando en el Congreso proyectos que buscan ampliar su participación en la recaudación nacional a través de una mayor coparticipación de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles líquidos. Estas medidas, de aprobarse, tendrían un costo fiscal relativamente bajo para el Gobierno nacional, estimado en 0,36% del PBI, según la consultora Analytica.

Finanzas provinciales bajo presión: más gasto y menor superávit en 2025

Un gasto que no se detiene

Los datos del primer trimestre del año muestran que, a pesar del leve repunte de ingresos, las provincias incrementaron su nivel de erogaciones. Un informe de Politikón Chaco indica que los ingresos totales aumentaron un 8,1% real interanual, mientras que el gasto total lo hizo en un 16,4%. Esta expansión no es homogénea: el gasto corriente, que representa el 93% del total, subió 15,5%, impulsado por incrementos en salarios (13,8%), prestaciones sociales (19,1%) y transferencias corrientes (12%).

Entre las provincias, San Luis fue la única que redujo su gasto, en contraste con otras como Santiago del Estero (+64%), Tucumán (+42,6%) y Corrientes (+39,5%), que lideraron el incremento del gasto público. Este comportamiento expansivo no se corresponde con un alza proporcional de los ingresos, lo que profundizó el desbalance fiscal en varias jurisdicciones.

Superávit en retroceso

Si bien en conjunto las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) mantuvieron superávit primario y financiero, estos se redujeron significativamente respecto al mismo período de 2024. El superávit primario fue del 9,3% de los ingresos totales (vs. 17% en 2024) y el financiero se ubicó en 7,4% (vs. 14% el año pasado). Medidos como porcentaje del PBI, representaron 0,34% y 0,27%, respectivamente.

Solo dos provincias —Entre Ríos y San Luis— mejoraron su desempeño fiscal primario frente al año anterior. Entre Ríos pasó de un déficit de 0,3% a un superávit del 2%, y San Luis aumentó su superávit de 1,8% a 11%. En el resto de las jurisdicciones el panorama fue más adverso: se registraron recortes en el margen superavitario o directamente se pasó a déficit.

En el caso del resultado financiero, tres provincias lograron mejorar: además de San Luis, Mendoza aumentó su superávit del 18,5% al 20,7%, y Entre Ríos redujo su déficit del 4% al 1,3%. Las demás registraron un deterioro, destacándose Corrientes (-9%) y Santa Cruz (-4,1%) como las más comprometidas.

Finanzas provinciales bajo presión: más gasto y menor superávit en 2025

La pulseada por los fondos nacionales

El desgaste fiscal está empujando a los gobernadores a reclamar con más fuerza recursos desde Nación. La pelea parlamentaria por los ATN y el impuesto a los combustibles se enmarca en esta estrategia. Para el Ejecutivo, estos reclamos son más manejables fiscalmente que otras demandas, como la reactivación de moratorias previsionales o la suba de jubilaciones.

Esta tensión se da mientras el Gobierno nacional intenta consolidar su propio ajuste y proyecta equilibrio en las cuentas públicas. La narrativa oficial resalta que los ingresos provinciales están en recuperación, pero omite que aún no logran recuperar los niveles prepandemia ni los de 2023.

Proyecciones inciertas

Un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) advierte que el desempeño fiscal podría empeorar si no se contiene el gasto. Según sus estimaciones, los ingresos provinciales podrían crecer solo 5% real en 2025, lo que impone un techo al margen de gasto si se quiere preservar el superávit. Cualquier expansión por encima de ese umbral podría traducirse en déficit consolidado.

El informe agrega que el superávit primario agregado del primer trimestre fue de $2,8 billones a precios de junio, lo que representa una baja del 39,5% en términos reales frente al año anterior. El superávit financiero fue de $2,2 billones, con una caída aún mayor del 41,2%. Esta tendencia marca una señal de alerta para la sostenibilidad fiscal de los distritos si no se ajustan los niveles de gasto.

Finanzas provinciales bajo presión: más gasto y menor superávit en 2025

Provincias en números

En términos individuales, 18 provincias lograron cerrar el primer trimestre con superávit primario. CABA, Jujuy y Mendoza mostraron los mejores resultados en proporción a sus ingresos: 29,6%, 29,4% y 22,3%, respectivamente. Sin embargo, cinco provincias ya mostraron déficits primarios: Chaco (-0,1%), Tierra del Fuego (-1,7%), La Rioja (-1,8%), Santa Cruz (-4,1%) y Corrientes (-8,9%).

En cuanto al resultado financiero, 15 provincias lograron mantener el superávit. Nuevamente, CABA se ubicó a la cabeza con un 29,4%, seguida por Jujuy (26,4%) y Santiago del Estero (21,2%). Las ocho jurisdicciones restantes cerraron el trimestre en rojo, lo que refleja un deterioro generalizado en las finanzas públicas subnacionales.

Un equilibrio frágil

La coyuntura actual expone un equilibrio fiscal cada vez más frágil en las provincias. La combinación de una recuperación económica débil, una inflación todavía elevada y un gasto creciente pone en jaque la estabilidad alcanzada en 2024. Si los ingresos no logran repuntar con fuerza en los próximos meses y los gobernadores no ajustan el gasto, el año podría cerrar con una mayoría de provincias en déficit.

En paralelo, la tensión política entre la Casa Rosada y los gobiernos subnacionales crece. El federalismo fiscal se ha vuelto un campo de batalla en el Congreso, donde los mandatarios provinciales presionan para mejorar sus cuentas con recursos nacionales. Sin embargo, el margen fiscal de Nación también es limitado y, por ahora, el Gobierno central mantiene su estrategia de ajuste con firmeza.

En este contexto, las provincias enfrentan una difícil disyuntiva: reducir el gasto y asumir el costo político, o mantener el ritmo y arriesgarse a un deterioro de sus cuentas. Lo que está claro es que el superávit fiscal logrado en el inicio de la gestión Milei corre riesgo de convertirse en una postal del pasado si no se adoptan medidas contundentes y coordinadas.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!