Por Agroempresario.com
El ecosistema fintech argentino se prepara para la llegada de un nuevo jugador internacional de peso: Revolut, el banco digital más grande de Europa, confirmó su desembarco en Argentina con una estrategia de expansión que incluye la contratación de más de 30 profesionales, la apertura de oficinas en Buenos Aires y la solicitud de una licencia bancaria ante el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Fundado en Londres en 2015, Revolut ya opera en más de 40 países de Europa, América del Norte, Oceanía y América Latina, donde tiene presencia en mercados como México y Brasil. Ahora, pone el foco en Argentina, con el objetivo de competir tanto con bancos tradicionales como con fintechs líderes como Mercado Pago y Ualá.
“Argentina es un país estratégico para nuestra expansión en la región”, aseguró Agustín Danza, CEO de Revolut en el país desde marzo de 2025. Con experiencia previa en Nubank y Mercado Pago, Danza lidera el desembarco local de la firma, que comenzó con la compra de Banco Cetelem al grupo BNP-Paribas, un paso clave para cumplir con los requisitos regulatorios.
“Estamos dando los primeros pasos mientras transitamos el proceso regulatorio con el BCRA para obtener la licencia bancaria”, explicó Danza. Aunque no hay plazos definidos para la aprobación, el proceso formal ya está en marcha y es similar al que atravesaron otras entidades como Ualá, que recibió su licencia tras adquirir Wilobank en 2022.
En simultáneo, Revolut está diseñando su estrategia comercial y definiendo qué productos lanzará inicialmente en Argentina. En Europa, su oferta incluye pagos digitales, ahorro, inversiones, tarjetas, seguros y hasta compra-venta de criptomonedas. Sin embargo, Danza aclara que la entrada al mercado argentino será progresiva.
“Nuestra prioridad inicial será el segmento de individuos. Vamos a ofrecer soluciones simples y accesibles, y luego expandirnos con el tiempo”, afirmó.
Como parte de su desembarco, Revolut ya publicó en su sitio web una “lista de espera” para quienes quieran convertirse en sus primeros usuarios en Argentina. Además, comenzó a reclutar talento para su equipo local: busca perfiles en áreas como Producto, Finanzas, Legal, Tecnología, Compliance, Riesgo y más.
“Calculamos que en los próximos meses vamos a incorporar entre 30 y 40 personas para nuestra oficina en Buenos Aires. Estamos armando un equipo sólido y diverso, con foco en el conocimiento del mercado local y la experiencia internacional”, detalló Danza.
Esta estrategia no sólo apunta a establecer una operación sólida, sino también a consolidar a Revolut como una alternativa de peso frente a competidores como Mercadopago, Brubank y otros bancos digitales que ya operan en el país.
Según Danza, Argentina presenta condiciones únicas para una fintech como Revolut. “Es el tercer país en PBI de la región, pero el primero en PBI per cápita entre los grandes mercados. Además, es una sociedad joven, con alta adopción tecnológica y gran penetración de smartphones y pagos digitales”, explicó.
Un dato clave que destaca el ejecutivo es la baja penetración del crédito como porcentaje del PBI, que ronda el 10%, frente al 80% o más en países desarrollados. “Eso muestra que hay mucho espacio para crecer y ofrecer productos financieros innovadores que lleguen a más personas”, agregó.
A nivel mundial, Revolut cerró 2024 con 52,5 millones de usuarios activos, lo que representa un crecimiento interanual del 38%. Además, su facturación anual llegó a US$4424,8 millones. Con estos números, la compañía apunta a alcanzar los 100 millones de clientes globales en el mediano plazo.
Con el foco puesto en Argentina, Revolut suma un mercado más a su estrategia de expansión en América Latina. Mientras espera el aval del BCRA, avanza en la contratación de talento local y en la adaptación de su modelo global a las particularidades del mercado argentino, marcado por su volatilidad, su alta bancarización digital y su constante demanda de soluciones ágiles y confiables.
La competencia será dura, pero la apuesta es fuerte. Revolut no sólo busca ofrecer servicios financieros, sino consolidarse como una nueva forma de hacer banca: 100% digital, flexible, transparente y centrada en la experiencia del usuario.