Por Agroempresario.com
Con el objetivo de fortalecer la producción sustentable en el agro cordobés, el Gobierno de Córdoba presentó una nueva edición del programa Gen Nativo 2.0 en el vivero municipal de Despeñaderos, en el marco del Plan Provincial Agroforestal (PPA). Esta iniciativa se suma a una política ambiental que, en los últimos tres años, ha producido cerca de 300.000 ejemplares de especies nativas destinadas a productores agropecuarios e instituciones públicas.
Este nuevo módulo se incorpora a los ya existentes en Corralito, Coronel Moldes, Laboulaye y San Francisco, posicionando a Córdoba como una provincia referente en políticas de reforestación, biodiversidad y desarrollo agropecuario sostenible.
El Gen Nativo de Despeñaderos se destaca por su especialización en producción de flores nativas, que serán utilizadas para el diseño de canteros biodiversos en espacios públicos de municipios cordobeses. A través de cámaras de germinación con control ambiental completo (temperatura, humedad, luz y riego), estos laboratorios permiten una producción estable durante todo el año, con una capacidad mensual de entre 10.000 y 30.000 ejemplares.
“En una provincia como Córdoba, que es una de las más productivas del país, necesitamos políticas que garanticen que esa producción sea también sostenible. Con herramientas como la Ley Agroforestal, Gen Nativo y el Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias, estamos construyendo un piso ambiental mínimo que nos permita crecer cuidando los recursos”, expresó el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso.
Por su parte, la intendenta de Despeñaderos, Carolina Basualdo, celebró la iniciativa y afirmó: “Gen Nativo es un espacio para crear, innovar y avanzar hacia una producción rentable y biodiversa. Para nosotros es muy importante generar esta producción de forma sostenible para cuidar nuestra tierra”.
El proyecto cuenta con el respaldo técnico del CONICET, que desarrolló protocolos para la producción a gran escala de más de 25 especies nativas, entre ellas algarrobos, espinillos, chañares, talas, moradillos y cina cina. Esta articulación permite asegurar la calidad genética y la adaptación de las plantas a los agroecosistemas cordobeses.
Durante la presentación, Elise Abbés, de la Secretaría Global del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía, con sede en Bruselas, resaltó la importancia de las alianzas estratégicas: “Un municipio solo no puede actuar, pero cuando se une con otros y recibe apoyo del gobierno provincial, los cambios se vuelven posibles”.
En la misma línea, Busso subrayó: “En 2025 se cumplen 10 años del Acuerdo de París, y en Córdoba estamos alineados con sus metas. Gen Nativo es un multiplicador de bosques: ya sumamos cinco centros y vamos por más”.
La jornada contó también con la presencia del secretario de Agricultura y Recursos Naturales, Marcos Blanda, Hélinah Cardoso, coordinadora para América Latina del Pacto Global, técnicos del Ministerio y de la Municipalidad, así como productores y referentes locales que destacaron la importancia de este tipo de programas para el futuro del campo argentino.