Récord de retenciones por soja: el Estado recaudó USD 1.000 millones antes de la suba de alícuotas

La liquidación récord por suba de retenciones le dio al Estado margen fiscal para el segundo semestre

Récord de retenciones por soja: el Estado recaudó USD 1.000 millones antes de la suba de alícuotas
martes 08 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

La aceleración de la liquidación del sector agroexportador en los últimos días de junio generó un ingreso extraordinario para el Estado nacional: USD 1.000 millones en concepto de derechos de exportación. Esta cifra, que representa un récord reciente, fue el resultado directo de la suba de retenciones para soja y maíz que entró en vigencia el 1° de julio, lo que motivó a los exportadores a anticipar operaciones para aprovechar la última ventana con alícuotas reducidas.

Este ingreso extra representa 1,2 billones de pesos que reforzaron la recaudación fiscal del mes pasado y que aportan un 17% del superávit fiscal acumulado en lo que va del año. En un contexto de fuerte disciplina monetaria y con un Gobierno decidido a sostener el equilibrio de las cuentas públicas, este empuje tributario mejora el margen de maniobra de la administración de Javier Milei para la segunda mitad del 2025.

Retenciones: entre la presión fiscal y el ajuste productivo

Durante el primer semestre del año, el Gobierno mantuvo una rebaja temporal de las alícuotas de retenciones para soja y maíz, medida que fue clave para estimular la liquidación de divisas en medio del nuevo esquema cambiario con dólar blend. Sin embargo, esa ventaja se terminó el 30 de junio, y desde julio las tasas volvieron a ser del 33% para la soja y del 12% para el maíz, sin extensiones como sí ocurrió para trigo y cebada, que seguirán con beneficios hasta marzo de 2026.

Este regreso al esquema original disparó una ola de declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE) durante la última quincena de junio. Según Adcap Grupo Financiero, en esas dos semanas se concretaron exportaciones por USD 6.500 millones, una cifra que triplica los volúmenes habituales de ese período.

Impacto en la recaudación y las cuentas públicas

De acuerdo con el economista de Cohen, Martín Polo, el fisco nacional percibió USD 1.032 millones en retenciones solo durante junio. Esta cifra supera ampliamente los valores registrados en meses anteriores y también los ingresos obtenidos durante la misma etapa de la cosecha gruesa de 2024, cuando las condiciones cambiarias eran incluso más favorables.

Ese volumen de recaudación tuvo un impacto directo en el resultado fiscal del primer semestre: con un superávit acumulado que luce robusto, el Gobierno podrá presentar un balance positivo frente al Fondo Monetario Internacional (FMI) y consolidar su narrativa de equilibrio fiscal.

Récord de retenciones por soja: el Estado recaudó USD 1.000 millones antes de la suba de alícuotas

¿Impulso temporal o mejora estructural?

Aunque la cifra de junio es alentadora para las cuentas públicas, los analistas coinciden en que se trata de un ingreso adelantado y no repetible durante el segundo semestre. A partir de julio, con las alícuotas más altas nuevamente vigentes, se espera una fuerte caída en las exportaciones de granos gruesos y una desaceleración de la liquidación.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que el sector agroexportador ingresará USD 32.070 millones durante todo 2025, apenas por encima del año anterior. Este leve aumento responde a un mayor volumen exportado, ya que los precios internacionales muestran una tendencia descendente. Hasta junio, ya ingresaron USD 18.100 millones, equivalentes al 56% del total previsto para el año, una proporción que se encuentra por encima del promedio histórico.

Viabilidad productiva en jaque

Las perspectivas para la próxima campaña agrícola plantean un escenario complejo. Según datos de CREA, con el regreso del 33% de retenciones, el 80% del área agrícola sembrada con soja de primera tendría márgenes negativos, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del cultivo en vastas regiones del país.

“Con un precio sin derechos de exportación, la soja sería viable en casi toda el área nacional”, explicó Ariel Angeli, responsable de Investigación y Desarrollo de CREA. “Pero con el 33% de retenciones, se vuelve económicamente inviable en la mayoría de los casos”, advirtió.

Expectativas fiscales y hoja de ruta pendiente

El Ministerio de Economía, conducido por Luis Caputo, aún no ha presentado una hoja de ruta detallada para la prometida reducción de impuestos, a pesar de que tanto el impuesto al cheque como las retenciones fueron señaladas como tributos a revisar. En el adelanto del Presupuesto 2026 enviado al Congreso, no se contemplan reducciones de alícuotas, y se parte del supuesto de que las actuales tasas se mantendrán durante el próximo año.

En un año con agenda electoral y necesidad de consolidar un superávit primario superior al 2,2% del PBI, el Gobierno necesita sostener la recaudación. En ese marco, la eliminación o rebaja de impuestos aparece como un desafío complejo, incluso con los ingresos extraordinarios recientes.

Comportamiento exportador: especulación racional

El comportamiento del sector agroexportador argentino volvió a confirmar una lógica histórica: esperar hasta el último momento y liquidar con condiciones fiscales o cambiarias más favorables. En este caso, la fecha límite fue el 30 de junio, y los resultados fueron contundentes: máximos de exportación, declaraciones juradas récord y una recaudación imprevistamente elevada.

Este fenómeno, si bien le dio un respiro al Tesoro Nacional, también pone de manifiesto la alta sensibilidad del agro a las políticas impositivas. Un sistema de incentivos más previsible podría mejorar la planificación y la sostenibilidad tanto del sector privado como del equilibrio fiscal a largo plazo.

Un alivio fiscal condicionado

La liquidación récord de soja y el ingreso de más de USD 1.000 millones en un mes por retenciones ofrecen al Gobierno una ventana de alivio temporal en su camino hacia el ordenamiento macroeconómico. Sin embargo, la pérdida de competitividad para la próxima campaña, el freno a las exportaciones en el segundo semestre y la falta de una estrategia clara de baja impositiva podrían revertir ese beneficio si no se gestionan con equilibrio.

El agro volvió a demostrar su capacidad de sostener las cuentas públicas en momentos críticos, pero también dejó en evidencia que la carga tributaria y la previsibilidad son factores centrales para garantizar la viabilidad del campo argentino como motor de divisas y crecimiento.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!