Por Agroempresario.com
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) registró un incremento del 2,1% durante junio de 2025, según informó la Dirección General de Estadística y Censos porteña. Con este resultado, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad (IPCBA) acumuló una suba del 15,3% en el primer semestre del año, mientras que la variación interanual se ubicó en 44,5%, mostrando una desaceleración de 3,8 puntos porcentuales en comparación con el dato de mayo.
Este resultado representa un nuevo punto de referencia para anticipar lo que podría mostrar el Índice de Precios al Consumidor Nacional (IPC) que publicará el INDEC en los próximos días, y que diversos analistas estiman en torno al 2% mensual.
Los rubros que más contribuyeron al aumento del IPCBA en junio fueron:
Estos cinco rubros explicaron el 74,4% del alza total registrada durante el mes.
En el caso de la vivienda, el aumento se explicó por la actualización de tarifas en gastos comunes y alquileres, reflejo del impacto del ajuste estacional y de contratos.
En transporte, se destacaron las subas en el boleto de colectivo urbano, el incremento en el precio de combustibles y lubricantes, y el encarecimiento de pasajes aéreos.
El rubro alimentos y bebidas no alcohólicas, que suele tener un impacto directo en la percepción cotidiana de la inflación, mostró una suba moderada del 1,6%. Dentro de esta categoría, se observaron:
La baja en frutas y verduras se dio como consecuencia de una mayor oferta estacional y condiciones climáticas favorables, que ayudaron a moderar los precios de estos productos frescos.
El capítulo salud registró un incremento de 2,6%, principalmente por nuevos ajustes en las cuotas de medicina prepaga. En tanto, restaurantes y hoteles subieron un 1,5%, impulsados por aumentos en menúes, comidas preparadas y servicios de hotelería.
Respecto a los servicios educativos, se verificaron aumentos en los aranceles de instituciones privadas de nivel inicial, primario y secundario, lo cual también impactó en la suba de los precios regulados.
Durante el mes de junio, el comportamiento de bienes y servicios fue dispar:
En términos interanuales, los bienes acumularon una suba del 29,6%, mientras que los servicios aumentaron 55,3%, confirmando que estos últimos lideran la presión inflacionaria en la Ciudad.
El comportamiento de los servicios estuvo vinculado a subas en alquileres, tarifas, transporte urbano y salud, mientras que en bienes incidieron aumentos en alimentos, artículos de higiene y medicamentos.
El IPCBA también desagrega los componentes del índice en tres categorías clave:
La inflación núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, representa la tendencia de fondo de los precios y mostró una leve desaceleración interanual, lo que podría interpretarse como una señal positiva para los próximos meses, siempre y cuando no se generen nuevos shocks tarifarios o devaluatorios.
La inflación de junio en CABA se da en un contexto nacional de baja generalizada de la inflación, luego de picos registrados en 2023. El Gobierno nacional estima que los próximos meses continuarán con índices mensuales en torno al 2%, aunque analistas privados advierten sobre presiones contenidas que podrían reactivarse, como tarifas congeladas, correcciones cambiarias y aumentos paritarios.
En este escenario, el dato porteño se transforma en una referencia clave que permite anticipar lo que podría ocurrir a nivel nacional con el IPC del INDEC.
El balance del primer semestre de 2025 en la Ciudad de Buenos Aires arroja una inflación acumulada del 15,3%, significativamente menor a lo registrado en años previos. Sin embargo, la inflación interanual de 44,5% aún refleja un impacto considerable sobre el poder adquisitivo, especialmente en rubros como alimentos, salud y transporte.
Con el segundo semestre en curso, los analistas coinciden en que la inflación seguirá siendo un desafío estructural para el país, más allá de que los indicadores muestren desaceleración momentánea.