Argentina busca respaldo en Sudáfrica: misión oficial al G20 y señales de acercamiento al FMI

El Gobierno viaja a Durban en busca del apoyo clave del FMI mientras revisa metas fiscales y de reservas

Argentina busca respaldo en Sudáfrica: misión oficial al G20 y señales de acercamiento al FMI
viernes 11 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

En un nuevo capítulo del diálogo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno nacional enviará una misión oficial a Durban, Sudáfrica, donde se celebrará la reunión de ministros de Economía y banqueros centrales del G20. Esta instancia servirá como escenario clave para continuar las negociaciones en el marco de la primera revisión técnica del acuerdo firmado con el organismo multilateral.

El encuentro, que contó con la participación de Gita Gopinath, directora gerente adjunta del FMI, será la tercera reunión entre ambas partes en apenas un mes. La delegación argentina será encabezada por Pablo Quirno, secretario de Finanzas, en representación del ministro Luis Caputo, con el objetivo de destrabar el próximo desembolso por USD 2.000 millones que podrían reforzar las reservas del Banco Central.

Objetivo central: sostener el diálogo con el FMI

Desde el Ministerio de Economía aseguran que el clima con el FMI sigue siendo “constructivo” pese a que los números en torno a reservas aún no alcanzan las metas comprometidas. El programa, que contempla USD 20.000 millones en asistencia total, ya entregó USD 12.000 millones. Sin embargo, el primer corte del 13 de junio reflejó un déficit de alrededor de USD 4.000 millones, lo que genera incertidumbre sobre los próximos pasos.

No obstante, desde el Gobierno deslizan que los criterios podrían actualizarse para permitir una mayor flexibilidad. Así lo expresó el propio Caputo en declaraciones recientes: “Desde abril acumulamos casi USD 5.000 millones. A fin de julio vamos a estar por encima de la meta con el FMI”, aseguró el ministro en una entrevista televisiva.

Caputo y Gopinath: señales cruzadas y expectativas

La presencia de Gopinath en Sudáfrica suma peso político a esta instancia. El hecho de que la número dos del FMI esté involucrada personalmente refleja que el staff técnico del organismo sigue de cerca la evolución de las variables argentinas, especialmente el frente fiscal y el ritmo de acumulación de reservas.

En este contexto, el superávit primario —otro de los puntos exigentes del programa— muestra mejores resultados. Según datos oficiales, el Gobierno ha logrado un excedente superior en un billón de pesos respecto al compromiso asumido, lo que podría funcionar como compensación frente al incumplimiento parcial en reservas.

G20

Sudáfrica como punto de inflexión

La elección de Durban como sede para esta reunión agrega un componente simbólico. Se trata de una ciudad portuaria clave en el Océano Índico, considerada un hub estratégico para el comercio internacional del continente africano. Además, Sudáfrica tiene un rol central este año en el G20, ya que ha sido anfitriona de las principales reuniones ministeriales del foro.

Para Argentina, la participación activa en el G20 se transforma en una plataforma internacional para reforzar su compromiso con el orden macroeconómico, el equilibrio fiscal y las reformas estructurales que propone el Gobierno de Javier Milei.

Expectativas del mercado

En los mercados, la señal de continuidad del diálogo con el FMI es bien recibida. La posibilidad de destrabar el nuevo desembolso sería interpretada como un respaldo a la política fiscal ortodoxa y al compromiso con las metas de equilibrio presupuestario. También aliviaría las presiones cambiarias y contribuiría a mantener la estabilidad en el tipo de cambio oficial, que actualmente se encuentra en torno a los $1.280 por dólar.

A su vez, la cartera económica analiza otras alternativas para fortalecer las reservas sin comprometer la política monetaria. Entre ellas se encuentra la emisión de los Bonte 2030, instrumentos en dólares suscriptos con pesos, que han tenido una buena recepción en los primeros tramos, aunque en las últimas colocaciones fueron descartados por el Tesoro.

Perspectivas a futuro

Las próximas semanas serán determinantes para el futuro financiero del país. Si bien el informe final del staff técnico del FMI aún no tiene fecha concreta de finalización, en el Palacio de Hacienda confían en que la aprobación del directorio podría llegar hacia fines de julio, coincidiendo con el cierre fiscal del segundo trimestre.

Además, fuentes oficiales remarcan que el Gobierno está dispuesto a “ajustar” el ritmo de acumulación de reservas con ingresos no tradicionales, como block trades y colocaciones de deuda, con el objetivo de demostrar capacidad de cumplimiento aun en un contexto de restricciones externas.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!