Por Agroempresario.com
En una apuesta estratégica para fortalecer el clima de negocios y reformar el aparato estatal, el Gobierno de Paraguay anunció un paquete de siete proyectos de ley que serán presentados ante el Congreso. Estas iniciativas, explicadas por los ministros Carlos Fernández (Economía y Finanzas) y Javier Giménez (Industria y Comercio), buscan atraer inversiones nacionales y extranjeras, generar empleo de calidad y reducir la burocracia mediante la reestructuración institucional.
Durante una conferencia de prensa celebrada tras una reunión con el presidente Santiago Peña en la residencia oficial, los funcionarios detallaron que las reformas están diseñadas para hacer más competitivo al país en el escenario regional y global, mediante incentivos fiscales, promoción industrial y simplificación administrativa.
Uno de los ejes del paquete es la nueva Ley de Valores, que moderniza el marco legal del mercado de capitales. Este cambio busca consolidar la Comisión Nacional de Valores dentro del Banco Central del Paraguay (BCP), lo que permitirá una mayor integración institucional y mejor supervisión del sistema financiero. “Estamos hablando de un paquete ambicioso con impacto en el Estado y el sector privado”, expresó Carlos Fernández.
Además, se actualizará la histórica Ley 60/90, vigente desde 1990, que ha sido un pilar fundamental para atraer inversión de capital. Con las nuevas modificaciones, los inversionistas paraguayos estarán exentos del impuesto a la distribución de utilidades, siempre que se trate de proyectos de mediana o gran escala. Según Giménez, esta reforma permitirá cerrar 2025 con más de 600 millones de dólares en inversiones, superando los 260 millones registrados en lo que va del año.
El paquete también contempla una reforma al régimen de energías renovables, que permitirá una mayor participación del sector privado en la generación de energías limpias. El objetivo es promover nuevas fuentes sostenibles, alineadas con los desafíos globales de transición energética y sostenibilidad.
Otra de las iniciativas es la modernización de la Ley de Maquila, que desde hace 25 años promueve la producción de manufacturas para exportación. Actualmente, este régimen representa el 8% de las ventas totales del país al exterior. La gran novedad será la incorporación de la “maquila de servicios”, una figura que permitirá a jóvenes paraguayos ofrecer servicios tecnológicos a empresas extranjeras desde sus propias computadoras. “Apuntamos a generar empleo de altísima calidad para nuestra juventud”, subrayó Giménez.
Además, el Gobierno planea establecer un nuevo régimen para el ensamblaje de productos electrónicos, eléctricos y digitales, un sector con alto potencial para absorber mano de obra y fomentar el desarrollo tecnológico.
El componente estructural de la reforma implica la fusión de ministerios y secretarías, con el objetivo de racionalizar los recursos y reducir el tamaño del Estado. Dos leyes específicas serán presentadas: una para reorganizar el Ministerio de Industria y Comercio, que incorporará al Viceministerio de Minas y Energía y a la Secretaría Nacional de Turismo; y otra para que el Ministerio de Relaciones Exteriores absorba la Secretaría de Repatriados.
Según los ministros, esta reorganización reducirá la duplicidad de funciones y agilizará los procesos administrativos, beneficiando tanto a los ciudadanos como a las empresas. “Estas leyes van a cambiar definitivamente el rostro de la economía paraguaya”, aseguró Javier Giménez.
Con un crecimiento económico del 5,9% en el primer trimestre de 2025, Paraguay se consolida como uno de los países con mejor desempeño en América Latina. Las proyecciones oficiales indican que el Producto Interno Bruto (PIB) se expandirá por encima del 4% anual por tercer año consecutivo, gracias a la estabilidad macroeconómica, el buen clima para los agronegocios y la confianza del sector privado.
El presidente Santiago Peña, firme defensor del libre mercado, ha señalado en reiteradas oportunidades que Paraguay tiene condiciones para convertirse en un hub regional de inversiones y exportaciones, y que el camino para lograrlo es la modernización institucional y la promoción de sectores estratégicos como la industria, tecnología, agroindustria y energía renovable.
Con este paquete legislativo, el Gobierno reafirma su compromiso con una agenda de crecimiento sostenido, apertura comercial y generación de oportunidades para todos los paraguayos.