Donald Trump endurece su política comercial: amenaza a Canadá con aranceles del 35% desde agosto

Trump exige frenar el ingreso de fentanilo por la frontera norte o aplicará nuevos aranceles a Canadá

Donald Trump endurece su política comercial: amenaza a Canadá con aranceles del 35% desde agosto
viernes 11 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

En un nuevo giro de su agresiva política comercial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que impondrá un arancel del 35% a todos los productos importados desde Canadá a partir del 1 de agosto de 2025, a menos que el gobierno canadiense implemente medidas efectivas para frenar el tráfico de fentanilo a través de la frontera norte. Esta advertencia forma parte de una ofensiva más amplia contra más de 20 países, en la que la Casa Blanca busca renegociar acuerdos bilaterales bajo su concepto de “aranceles recíprocos”.

Trump presiona a Canadá por el fentanilo

Desde su red social Truth Social, el mandatario republicano publicó una carta dirigida al gobierno del primer ministro canadiense Mark Carney, en la que exige la cooperación de Ottawa para controlar la entrada ilegal de drogas hacia Estados Unidos. “En lugar de trabajar con nosotros, Canadá tomó represalias con sus propios aranceles. A partir del 1 de agosto, cobraremos a Canadá un Arancel del 35% sobre los productos enviados a EE.UU., separado de todos los aranceles sectoriales”, escribió Trump.

El trasfondo de esta nueva amenaza radica en la crisis del fentanilo, una droga sintética responsable de decenas de miles de muertes por sobredosis en Estados Unidos. Aunque históricamente la mayoría de este opioide ingresa por la frontera sur, Trump ha acusado a Canadá de convertirse en un nuevo canal de entrada para precursores químicos y dosis terminadas de la sustancia.

Donald trump

Una estrategia de presión global

La advertencia a Canadá no es un hecho aislado. Esta semana, Trump notificó a 22 países que sus exportaciones hacia Estados Unidos enfrentarán aranceles más altos si no logran firmar nuevos acuerdos comerciales antes del 1 de agosto. Las tasas oscilan entre el 20% y el 50%, dependiendo de cada caso, y afectan a potencias como Japón, Corea del Sur y Brasil, así como a naciones emergentes como Bangladesh, Tailandia, Serbia y Camboya.

Para el mandatario, estos aranceles son herramientas legítimas de defensa económica. “Cada país del mundo va a recibir en algún momento una carta”, había declarado en una reciente rueda de prensa. “O hacen acuerdos con nosotros o pagarán tarifas más altas”, afirmó.

Canadá en la mira: impacto económico

Canadá es el segundo socio comercial de Estados Unidos después de México, con un intercambio bilateral que supera los 750.000 millones de dólares anuales. Entre los productos más exportados desde Canadá se encuentran madera, productos automotrices, maquinaria industrial, energía, productos agrícolas y bienes manufacturados.

El anuncio de Trump ha generado preocupación en diversos sectores productivos estadounidenses que dependen de componentes o materias primas canadienses, particularmente en estados como Michigan, Minnesota y Nueva York. A su vez, en Canadá, el gobierno de Carney analiza medidas de respuesta, aunque evita una escalada.

Lula

Reacciones en Canadá y el mundo

Desde Ottawa, el primer ministro Mark Carney expresó su preocupación por la nueva medida estadounidense, pero se abstuvo de entrar en confrontación directa. “El compromiso de Canadá es trabajar por una frontera segura y un comercio justo. Esperamos mantener el diálogo constructivo con la administración estadounidense”, señaló en un breve comunicado.

Otros países también han comenzado a reaccionar. En Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva calificó la medida como “injusta” y advirtió que aplicará la ley de reciprocidad económica, lo cual podría suspender acuerdos de comercio, inversión y propiedad intelectual con Estados Unidos. En su declaración, Lula recordó que Washington ha acumulado un superávit superior a 410.000 millones de dólares en el intercambio bilateral durante los últimos 15 años.

Nuevas tarifas en negociación

Algunos países lograron negociar ajustes parciales en las tarifas propuestas. Por ejemplo, Camboya logró reducir su tarifa del 49% al 36%, mientras que Laos vio disminuida su tasa del 48% al 40%. En cambio, Brasil enfrentará una subida del 50%, y Bangladesh del 35%, lo cual amenaza directamente a su competitivo sector textil.

En países como Japón y Corea del Sur, los sectores automotriz, tecnológico y de electrónica están en alerta. El primer ministro japonés Shigeru Ishiba calificó la política arancelaria estadounidense como “sumamente lamentable”, aunque ratificó su voluntad de continuar negociando.

Shigeru Ishiba

Estrategia electoral y posicionamiento global

Los analistas coinciden en que esta serie de anuncios de Trump responden no solo a cuestiones económicas, sino también a un reposicionamiento geopolítico de Estados Unidos y a la estrategia de Trump de cara a las elecciones presidenciales de 2026.

“El presidente Trump está usando los aranceles como una herramienta de presión comercial, pero también como una señal política hacia sus votantes. Quiere mostrar que está protegiendo a la industria nacional y enfrentando a países que considera que se benefician injustamente del comercio con EE.UU.”, explicó Laura Segal, analista de relaciones internacionales del think tank Brookings Institution.

Por su parte, Pete Navarro, ex asesor comercial de Trump, sostuvo que los aranceles no buscan cerrar el comercio, sino “corregir los desequilibrios sistémicos acumulados durante décadas”.

Sectores más afectados

De concretarse los nuevos aranceles, se verán afectados sectores como:

  • Agronegocios y productos frescos: especialmente exportaciones de Canadá y Brasil.
     
  • Textiles: para países como Bangladesh, Camboya y Sri Lanka.
     
  • Tecnología y electrónica: en Malasia, Serbia y Corea del Sur.
     
  • Automotores y maquinaria: en Japón, Alemania y Tailandia.
     

Empresas norteamericanas que dependen de insumos importados también anticipan un impacto negativo, con posibles aumentos de costos y ruptura de cadenas de valor.

Shigeru Ishiba

Futuro incierto: ¿negociación o guerra comercial?

Aunque las cartas enviadas por Trump sugieren que el objetivo es forzar acuerdos antes de agosto, también dejan abierta la puerta a nuevos incrementos si los países afectados responden con represalias. Esto plantea un escenario de posible guerra comercial global, con consecuencias para la estabilidad del comercio internacional.

En este contexto, organismos como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han pedido a ambas partes evitar medidas unilaterales y buscar soluciones multilaterales.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!