Suba del dólar y competitividad: el tipo de cambio real vuelve a niveles de 2024 y alivia el déficit externo

El alza del dólar y del real fortalecen la competitividad cambiaria y podría mejorar la cuenta corriente

Suba del dólar y competitividad: el tipo de cambio real vuelve a niveles de 2024 y alivia el déficit externo
lunes 14 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

La reciente suba del dólar oficial, junto con el fortalecimiento del real brasileño, revirtió parcialmente la apreciación acumulada en el tipo de cambio real multilateral y abrió una posible vía de alivio al creciente déficit externo argentino. De acuerdo con datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la competitividad cambiaria volvió a niveles similares a los de mediados de 2024, una mejora que podría resultar clave para frenar el deterioro de la balanza de pagos y para estimular al sector exportador.

En particular, esta evolución cambiaria se convierte en una señal positiva para sectores como el agroindustrial, las manufacturas de origen industrial y, en menor medida, el turismo receptivo. En un contexto donde el déficit de cuenta corriente alcanzó en el primer trimestre niveles superiores a los esperados para todo el año, el tipo de cambio real comienza a ofrecer cierto “oxígeno”, en palabras del último informe del Banco Provincia.

¿Cuál es el tipo de cambio real y por qué importa?

El tipo de cambio real multilateral (TCRM) es un indicador que ajusta el tipo de cambio nominal en función de la inflación y mide la competitividad de un país respecto de sus socios comerciales. Cuando este índice sube, implica que los productos argentinos resultan más baratos en el exterior, lo que favorece las exportaciones y desincentiva las importaciones, contribuyendo así a mejorar el resultado externo.

Según el BCRA, este indicador se encontraba a comienzos de mayo en su punto más bajo desde la devaluación de diciembre de 2023. Sin embargo, en las últimas semanas, la combinación de una devaluación paulatina del peso y una fuerte apreciación del real brasileño impulsó una recuperación del TCRM, acercándose a valores de mediados del año pasado.

¿Qué impulsó el repunte del tipo de cambio real?

Uno de los factores clave en esta dinámica fue el comportamiento del real brasileño, moneda que concentra cerca del 30% de la ponderación del índice multilateral. En el primer semestre de 2025, el real se fortaleció más de un 12%, pasando de 5,9 a 5,4 unidades por dólar. Aunque en la última semana se depreció levemente por tensiones con Estados Unidos, mantiene niveles máximos desde junio de 2024, según el Banco Provincia.

De forma paralela, el peso argentino mostró una suba cercana al 9% en el tipo de cambio oficial en apenas tres semanas, tras meses de estabilidad administrada por el BCRA. Esta evolución, aunque controlada, marca un cambio de tendencia respecto del esquema de flotación con bandas que se estableció a comienzos del segundo trimestre del año.

bc

¿Cómo afecta al agro y la industria?

Para el sector agroexportador, la mejora del tipo de cambio real representa una ventaja competitiva significativa, especialmente en un momento en el que el impacto de la cosecha gruesa comienza a diluirse y se discute el regreso a niveles más altos de retenciones.

“La revaluación del real brasileño y el deslizamiento del dólar local ofrecen un respiro a las exportaciones del agro, que venían perdiendo rentabilidad ante la apreciación cambiaria y el incremento de costos internos”, señala el informe de la consultora Abeceb.

El documento agrega que el incremento de más del 15% en el TCRM desde la adopción del sistema de flotación sugiere un cambio estructural beneficioso para la competitividad externa, especialmente frente a la creciente competencia de productos importados en sectores como textiles, electrónica y autopartes.

Riesgos e impactos macroeconómicos

Pese a las señales positivas, los analistas advierten que una suba prolongada del tipo de cambio también puede tener efectos inflacionarios. El IPC de junio, que se conocerá en breve, podría ser superior al 1,5% registrado en mayo, en parte por la mayor devaluación observada en el mes.

Además, se suman tensiones de origen fiscal y político. “La presión cambiaria responde también a factores electorales, como la discusión de proyectos de alto impacto fiscal en el Congreso y la incertidumbre respecto al respaldo legislativo del oficialismo”, indica un informe de Invecq.

Esta consultora agrega que, desde una perspectiva de equilibrio macroeconómico, “sería deseable un tipo de cambio real más alto, acompañado por tasas de interés positivas, pero no excesivas, para evitar una retracción del crédito y una contracción económica”.

¿Qué pasará con la cuenta corriente?

El déficit en cuenta corriente, que mide el desbalance entre el ingreso y egreso de divisas por comercio exterior, servicios e intereses, alcanzó en el primer trimestre del año niveles superiores a los proyectados para todo el 2025. Esto generó preocupación entre los analistas y organismos internacionales.

Sin embargo, la mejora del tipo de cambio real podría revertir esa tendencia. “El ajuste reciente podría reflejarse en mejores cifras externas durante el segundo semestre, si se mantiene la estabilidad política y no hay shocks inflacionarios”, consideró un informe de la consultora EcoGo.

Además, la moderada recuperación del real brasileño favorece las exportaciones industriales, en particular de sectores como automotriz y maquinaria agrícola, principales rubros de exportación hacia Brasil.

informe

¿Hay margen para nuevas subas del dólar?

Pese a la mejora de la competitividad, el BCRA ha mostrado cautela al permitir subas graduales del tipo de cambio oficial, evitando saltos abruptos que puedan desvincular expectativas. No obstante, varios economistas consideran que hay margen para que el dólar oficial se acerque al techo de la banda de flotación.

“El esquema actual permite movimientos más pronunciados cuando las condiciones externas lo exigen, y la falta de intervención oficial implica una mayor volatilidad. Aún así, es preferible a una política de tipo de cambio fijo, que puede colapsar en contextos de desequilibrio fiscal como el actual”, explicó Federico Furiase, economista de la Universidad Di Tella.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!