China impulsa un polémico ferrocarril de casi mil kilómetros en la Amazonía brasileña

El Ferrogrão genera críticas por su impacto ambiental y social en territorios indígenas y ecosistemas clave

China impulsa un polémico ferrocarril de casi mil kilómetros en la Amazonía brasileña
lunes 14 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

La Amazonía brasileña, uno de los ecosistemas más valiosos y amenazados del planeta, se encuentra nuevamente en el centro de una polémica con la avanzada de China en megaproyectos de infraestructura, minería y energía. El foco actual es el proyecto del ferrocarril Ferrogrão (EF-170), una vía férrea de 933 kilómetros que conectará Sinop, en Mato Grosso, con el puerto de Miritituba en Pará, buscando mejorar la competitividad de la agroindustria brasileña y acortar costos logísticos. Sin embargo, mientras avanza la licitación y crecen las críticas, expertos y organizaciones no gubernamentales advierten sobre el impacto negativo que este tipo de proyectos pueden generar en territorios indígenas, áreas protegidas y ecosistemas clave.

El proyecto Ferrogrão y la estrategia china en la Amazonía

El ministro de Transportes brasileño, Renan Filho, anunció en mayo de 2025 en Nueva York que la licitación para la construcción del ferrocarril Ferrogrão se realizará en julio de 2026, con la convocatoria publicada en abril del mismo año. El objetivo es crear una ruta directa hacia la región del Arco Norte, un área estratégica para la exportación de granos como soja y maíz.

Actualmente, la agroindustria depende principalmente de la carretera BR-163, con trayectos más largos y costosos hacia los puertos del sur y sudeste. Ferrogrão promete reducir los costos logísticos en más de un 20%, lo que fortalecería la posición competitiva de Mato Grosso, uno de los principales estados productores agrícolas del país.

Sin embargo, la estatal china China Communications Construction Company (CCCC) ha mostrado interés no solo en este ferrocarril, sino también en otros proyectos clave como el Ferrocarril de Integración Oeste-Este y la Ferrovia Norte–Sul, además del puerto de São Luís, capital de Maranhão. Este avance es parte de la estrategia del régimen de Xi Jinping para fortalecer su presencia en sectores estratégicos brasileños, principalmente en infraestructuras, minería y energía.

Brasil

Riesgos ambientales y sociales del proyecto

Maurício Angelo, director del Observatorio Brasileño de Minería, explicó a Infobae que proyectos de esta escala implican “complejos desafíos logísticos y ambientales”, afectando “unidades de conservación, territorios indígenas, pequeñas agriculturas y biomas sensibles”.

Angelo advierte que estos megaproyectos no solo impactan directamente, sino que a largo plazo aumentan la deforestación, el acaparamiento ilegal de tierras y la invasión de territorios indígenas. Además, alertó sobre el riesgo de explotación laboral, señalando casos como el de la fábrica china BYD en Bahía, donde se denunciaron condiciones laborales similares a la esclavitud.

Este debate cobra especial relevancia en un contexto donde, según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), la deforestación en la Amazonía aumentó un 27% en la primera mitad de 2025 en comparación con el año anterior.

El Corredor Bioceánico: un megaproyecto con impacto regional

China y Brasil también avanzan en la construcción del Corredor Bioceánico, una vía férrea transoceánica que conectará Brasil con Perú y facilitará el acceso al Pacífico para las exportaciones hacia Asia.

El proyecto cruza ecosistemas sensibles como la selva amazónica, el Cerrado y el Pantanal, poniendo en riesgo la biodiversidad y alterando el equilibrio hidrológico de zonas vulnerables. La ministra Simone Tebet destacó la revisión del trazado para evitar los bosques intactos y áreas indígenas más sensibles, pero las ONG ambientalistas como Survival International advierten que el corredor podría aumentar la deforestación, expropiación ilegal de tierras y tráfico de drogas, afectando directamente a pueblos originarios como los Shipibo-Conibo, Asháninkas, Puyanawa, Yaminahuas, Xavantes y Nambikwara.

Inversiones chinas en energía y minería

El interés de China en la Amazonía no se limita al transporte. La empresa estatal China Three Gorges Corporation (CTG), junto con la portuguesa EDP, desarrolla centrales hidroeléctricas como Santo Antônio do Jari (Pará), São Manoel (Mato Grosso) y Cachoeira Caldeirão (Minas Gerais). Además, la estatal State Grid Corporation of China controla redes eléctricas que conectan la Amazonía con otras regiones brasileñas, y en 2023 ganó un proyecto de transmisión eléctrica de 1.513 km valorado en 18 mil millones de reales.

El complejo industrial y la zona franca de Manaos también se han convertido en un punto clave para la instalación de fábricas chinas, con unas 30 empresas planeando abrir operaciones en 2024.

En minería, Brasil destaca por sus reservas estratégicas. China, líder mundial en tierras raras, ha invertido en minas como la de Pitinga (Amazonas), rica en estaño y uranio, a través de la empresa Nonferrous Metals Company. En 2024, Brasil exportó minerales por un valor catorce veces mayor a China que a cualquier otra nación.

Maurício Angelo subraya que Brasil, siendo uno de los mayores países mineros, es prioridad para Pekín, y advierte que, sin un marco regulatorio fuerte, estas inversiones podrían afectar la soberanía nacional.

brasil

Marco legal y debates políticos en Brasil

El diputado Zé Silva, del partido Solidaridad, presentó el proyecto de ley PL 2780/24 para establecer una Política Nacional de Minerales Críticos y proteger los activos estratégicos mediante el “golden power”. La legislación también propone líneas de crédito para la investigación minera, buscando que Brasil se convierta en un referente global en tierras raras.

Este debate refleja la encrucijada que enfrenta Brasil: permitir inversiones extranjeras masivas sin regulación o fortalecer un marco normativo que equilibre desarrollo económico con sostenibilidad ambiental y protección social.

La importancia de un equilibrio sostenible

Brasil, custodio de la Amazonía, debe reforzar sus instituciones y transparencia, garantizando que las comunidades locales sean escuchadas y beneficiadas. La influencia china, si bien representa una oportunidad de crecimiento, puede convertirse en un riesgo si no se regulan con rigor los megaproyectos.

La Amazonía no puede convertirse en un territorio sin ley ni en una zona explotada sin control, pues su biodiversidad y recursos son patrimonio mundial y estratégico para el futuro de la humanidad.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!