El Gobierno destaca la inflación debajo del 2%, pero el dólar será clave hasta las elecciones

La inflación de junio fue de 1,6%, menor a lo proyectado por consultoras. El tipo de cambio será determinante

El Gobierno destaca la inflación debajo del 2%, pero el dólar será clave hasta las elecciones
martes 15 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

El Gobierno Nacional celebró que la inflación de junio se mantuvo por debajo del 2% y mostró señales de desaceleración en comparación con meses anteriores, una variable clave para sostener su discurso económico de cara a las elecciones legislativas de octubre. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una suba del 1,6%, por debajo de las proyecciones de muchas consultoras privadas. El dato interanual se ubicó en 39,4%, el más bajo desde enero de 2021 y con 14 meses consecutivos de caída.

Desde el Gobierno, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó en la red social X que la inflación núcleo (que excluye precios estacionales y regulados) fue de 1,7%, el nivel más bajo desde 2020, o desde 2018 si se excluyen los meses atípicos de pandemia. Sin embargo, los economistas advierten que los próximos meses estarán signados por la evolución del tipo de cambio, que ya subió un 5,2% en lo que va de julio, y su impacto en precios regulados y bienes sensibles.

Inflación contenida, pero con desafíos

En junio, la inflación núcleo fue una de las principales variables monitoreadas por el equipo económico. De acuerdo con Julián Orué, economista de Fundación Libertad y Progreso, lo más destacado del mes fue que esta medición perforó el 2%, con una suba contenida en bienes (0,8%) y alimentos (0,6%). “Mientras la demanda de pesos se siga recuperando y la cantidad de dinero se mantenga estable, los precios también se estabilizarán”, sostuvo.

Aun así, el escenario de corto plazo no está exento de riesgos. El dólar oficial mayorista (A3500) creció solo un 2,9% en promedio durante junio, pero en las dos primeras semanas de julio acumula un alza superior al 5%, lo que despierta alertas sobre posibles efectos de traslado a precios, conocidos como “pass-through”.

El factor dólar y el calendario electoral

La estabilidad cambiaria es una de las principales preocupaciones del equipo económico en la segunda mitad del año. Según analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), el tipo de cambio ya comenzó a mostrar mayor volatilidad tras la reciente sanción de leyes en el Congreso que afectaron la consistencia fiscal del Gobierno.

PPI advierte que si bien las primeras semanas de julio suelen registrar una inflación más alta por aumentos en servicios y tarifas, los indicadores de alta frecuencia ya muestran una leve aceleración. “Con las elecciones legislativas nacionales en octubre y las bonaerenses en septiembre, una inflación baja tiene un valor político evidente. Pero mantenerla en estos niveles dependerá del dólar y de cómo impactan los ajustes en precios regulados”, explicaron desde la consultora.

Además, se suma una menor oferta de divisas del sector agroexportador, que tuvo una liquidación récord durante la primera parte del año pero que ahora comienza a disminuir, justo cuando el Banco Central dejó de comprar reservas.

Caputo y Milei

Relevamientos y proyecciones privadas

Distintas consultoras económicas coinciden en que julio podría cerrar con una inflación cercana al 2%, aunque mucho dependerá del impacto del tipo de cambio. Desde Equilibra, por ejemplo, proyectan un IPC del 2% para este mes, con precios estacionales como hoteles liderando las subas y un aumento del 0,5% en la segunda semana.

También remarcan incrementos significativos en productos sensibles al tipo de cambio como lácteos, aceites, bebidas, productos de limpieza y cuidado personal. La clave será si esos aumentos se sostienen o se diluyen en el tiempo.

C&T Asesores Económicos, por su parte, informó que hasta ahora no se observan cambios significativos respecto a junio, más allá del efecto estacional vinculado al turismo por las vacaciones de invierno. Coinciden en que, hasta el momento, no hubo un traspaso marcado del dólar a los precios.

En tanto, LCG planteó que los ajustes en tarifas públicas y combustibles podrían generar mayor presión sobre la inflación en el segundo semestre, sobre todo si el tipo de cambio se acerca a la parte alta de la banda informal. No obstante, consideran que la mayor apertura de importaciones, una demanda interna aún débil y el nuevo régimen fiscal podrían compensar ese impacto, proyectando una inflación del 31% anual a diciembre.

Comparaciones regionales e históricas

Desde Econviews, en tanto, apuntaron que bajar la inflación por debajo del 1% mensual es un proceso que puede llevar años. En Chile, por ejemplo, la baja de la inflación de 2% mensual a menos de 1% tardó tres años. En Israel, fueron seis años, y en Colombia una década. En la Argentina, la Convertibilidad logró una baja rápida, pero con un alto costo económico posterior.

En ese sentido, remarcan que el proceso de desinflación actual es más gradual que el de los años 90, aunque brinda cierto margen para corregir el atraso cambiario sin recurrir a saltos abruptos. El pico inflacionario de diciembre de 2023 (25%) funcionó como un ajuste puntual luego de la devaluación inicial del gobierno de Javier Milei, pero desde entonces la inflación mensual bajó de forma sostenida, consolidándose en torno al 2%.

Además, recordaron que durante la gestión de Mauricio Macri solo se logró perforar el dígito mensual de inflación en contadas ocasiones, y siempre tras intervenciones puntuales del Poder Judicial, como el freno a la suba de tarifas dictado por la Corte Suprema en agosto de 2016.

Perspectivas hacia fin de año

De cara a los próximos meses, el oficialismo buscará consolidar su discurso en torno a la baja de la inflación como símbolo de éxito económico, aún cuando la actividad económica continúa estancada y sectores como la industria, el consumo y la construcción siguen mostrando niveles por debajo de 2023.

Para sostener este sendero, la clave estará en evitar sobresaltos cambiarios y contener el efecto de los precios regulados. En paralelo, el Gobierno espera que la confianza en la estabilidad fiscal y monetaria ayude a reducir aún más la inercia inflacionaria.

La incógnita central será si el Gobierno logra sostener el equilibrio entre desinflación y competitividad cambiaria sin caer en recesión o en una nueva crisis de precios. Con la mira puesta en octubre, todas las miradas estarán puestas en el dólar, el consumo y la capacidad del oficialismo para seguir imponiendo agenda económica en un año electoral clave.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!