Ideas & Opiniones / Mundo Agro

Un hallazgo milenario reescribe la historia del chocolate: el cacao nació en la Amazonía ecuatoriana

Un estudio arqueogenómico confirmó que el origen del cacao está en Zamora Chinchipe, Ecuador

Un hallazgo milenario reescribe la historia del chocolate: el cacao nació en la Amazonía ecuatoriana
martes 15 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

La historia del cacao, uno de los cultivos más apreciados del planeta, ha sido revisada con fuerza a partir de una revelación científica de alto impacto: el origen del Theobroma cacao, la planta que da vida al chocolate, no está en Mesoamérica como se pensaba tradicionalmente, sino en la Amazonía ecuatoriana. Así lo demuestra un estudio publicado por la prestigiosa revista Scientific Reports, que mediante análisis arqueogenómicos sitúa la primera domesticación del cacao hace más de 5.300 años en el actual territorio de Zamora Chinchipe, al sureste de Ecuador.

El cacao: una historia que empieza en Ecuador

Durante décadas, la narrativa dominante colocaba a civilizaciones mesoamericanas como los olmecas o los mayas como los primeros en usar el cacao, tanto con fines rituales como alimentarios. Sin embargo, las investigaciones lideradas por científicos de Ecuador, Canadá y Francia desenterraron un hallazgo revelador: restos de semillas carbonizadas con presencia de ADN de Theobroma cacao domesticado, además de compuestos químicos como teobromina, halladas en el sitio arqueológico de Santa Ana-La Florida, en Palanda, provincia de Zamora Chinchipe.

Un centro originario de domesticación

El análisis arqueogenómico indica que los pobladores de la cultura Mayo-Chinchipe, quienes habitaron esta región amazónica ecuatoriana, no solo utilizaban el cacao, sino que lo domesticaron y cultivaron con fines tanto ceremoniales como alimenticios. Esto coloca al Ecuador como el primer centro de domesticación del cacao conocido en el continente americano, superando en antigüedad a cualquier otro hallazgo en Mesoamérica.

cacao nació en la Amazonía ecuatoriana

Diversidad genética única

Además del asombroso hallazgo arqueológico, el estudio identificó una alta diversidad genética en los linajes de cacao encontrados, lo que refuerza la hipótesis de que esta región no fue solo el punto de partida del cultivo, sino también un centro de diversificación genética. Muchas de las variedades que hoy se exportan bajo la categoría de cacao fino de aroma son descendientes directas de las plantas domesticadas hace milenios por las comunidades indígenas del suroriente ecuatoriano.

Condiciones climáticas ideales desde el Holoceno

Los investigadores combinaron técnicas de modelado ecológico, análisis paleoclimáticos y datos arqueológicos, concluyendo que el sureste ecuatoriano presenta condiciones ideales para el desarrollo del cacao desde el Holoceno temprano. Los bosques húmedos amazónicos ofrecieron el entorno perfecto para que este cultivo se desarrollara y fuese adoptado por las primeras comunidades agrícolas del continente.

Implicancias históricas y culturales

Este descubrimiento no sólo redefine la historia del chocolate a nivel global, sino que fortalece el patrimonio cultural y agroalimentario del Ecuador. Durante generaciones, este país ha sido reconocido como un exportador líder de cacao fino. Ahora, con el respaldo científico de ser la cuna del cacao, Ecuador gana una narrativa poderosa que lo posiciona aún mejor en los mercados internacionales.

“La pepa más antigua de cacao jamás encontrada es una herencia viva de los pueblos originarios, una fuente de identidad nacional y un emblema del potencial de la ciencia para redescubrir las raíces”, explicó uno de los arqueólogos del proyecto.

cacao nació en la Amazonía ecuatoriana

Impacto económico del cacao ecuatoriano

El cacao representa una columna vertebral de las exportaciones agrícolas del Ecuador. Solo en 2024, el sector aportó más de USD 3,3 millones en divisas, con principales destinos como Estados Unidos, Europa y Asia. Este crecimiento se debe en gran parte a la preferencia global por productos orgánicos y sostenibles, que han favorecido a los pequeños productores ecuatorianos organizados en sistemas agroforestales de bajo impacto ambiental.

La variedad genética ancestral y la autenticidad del origen ecuatoriano otorgan un valor añadido al grano de cacao que lo hace altamente competitivo en la industria chocolatera gourmet internacional.

Turismo científico y cultural: una nueva oportunidad

El reconocimiento del Ecuador como lugar de nacimiento del cacao también impulsa el turismo cultural y científico. Programas como la Ruta del Cacao ofrecen a los visitantes experiencias inmersivas, desde recorridos por plantaciones históricas hasta talleres de chocolatería artesanal y visitas a centros de interpretación arqueológica.

El sitio de Santa Ana-La Florida, que hoy representa un hito arqueológico, podría convertirse en un Patrimonio de la Humanidad y un atractivo global para los amantes del cacao y la historia.

Un producto que cuenta una historia

Cada grano de cacao ecuatoriano cuenta una historia que se remonta a más de cinco milenios. Es más que un ingrediente: es el legado de civilizaciones amazónicas que entendieron, cultivaron y celebraron las propiedades únicas de este fruto.

Desde Milagro, pasando por Guayaquil y hasta Zamora Chinchipe, el cacao ecuatoriano se ha convertido no solo en un producto de exportación, sino en un símbolo de identidad nacional. Las nuevas generaciones de agricultores, científicos y emprendedores están llamados a proteger, investigar y promover esta riqueza genética y cultural sin igual.

cacao nació en la Amazonía ecuatoriana



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!