Ganadería regenerativa: el modelo argentino que recupera suelos y promete un campo sostenible

En Lobos, el proyecto Lobbott impulsa una ganadería rentable y regenerativa que revitaliza los suelos

Ganadería regenerativa: el modelo argentino que recupera suelos y promete un campo sostenible
martes 15 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

En un mundo donde la agricultura y la ganadería enfrentan el desafío de producir más sin agotar los recursos naturales, la ganadería regenerativa emerge como una alternativa eficiente, sostenible y rentable. Esta práctica, adoptada por el proyecto familiar Lobbott en Lobos, provincia de Buenos Aires, representa una verdadera revolución productiva en el campo argentino. A través de un manejo del pastoreo consciente, el modelo no solo mejora la fertilidad del suelo, sino que también contribuye a mitigar el cambio climático, optimizar el uso del agua y reducir la dependencia de agroquímicos.

El caso de Lobbott, protagonista del octavo capítulo del ciclo Arraigados, impulsado por Chevrolet, ejemplifica cómo una visión innovadora y regenerativa de la producción ganadera puede generar impacto ambiental positivo sin sacrificar la rentabilidad. En palabras de Manuel Wechsler, uno de los responsables del proyecto, “esta práctica es rentable, igual o más que la ganadería tradicional. Solo hay que planear bien la inversión inicial”.

Qué es la ganadería regenerativa y por qué es clave para el futuro

La ganadería regenerativa es un enfoque que imita los patrones naturales de pastoreo de los grandes herbívoros en libertad, como los bisontes en las praderas norteamericanas o los guanacos en la Patagonia. Lejos de los sistemas intensivos o de pastoreo extensivo tradicional que muchas veces degradan el terreno, esta técnica propone una rotación estratégica del ganado, donde los animales permanecen por períodos breves en un área determinada, generando un “impacto” positivo en el suelo antes de ser trasladados.

Este tipo de manejo permite que las parcelas pastoreadas descansen durante semanas o meses, tiempo suficiente para que el forraje se recupere, florezca, genere semillas y fortalezca su sistema radicular. Según los técnicos que acompañan estos procesos, los beneficios son múltiples: aumento de la materia orgánica del suelo, mayor capacidad de infiltración de agua, reducción de la erosión, fomento de la biodiversidad microbiana y una mejora general en la salud del ecosistema.

Wechsler detalla: “En concreto hacemos pastoreo rotativo. Los animales hoy están en una parcela y al día siguiente se los cambia. Así, el suelo puede crecer, semillar y tener más fertilidad naturalmente. Sin fertilizante ni herbicidas”.

Ganadería regenerativa: el modelo argentino que recupera suelos y promete un campo sostenible

Beneficios agronómicos, económicos y ambientales

La principal ventaja de este sistema es que pone al suelo en el centro de la estrategia productiva. Al mejorar su estructura física y química, los suelos regenerativos no solo producen más forraje de manera sustentable, sino que también capturan más carbono y enfrentan mejor condiciones climáticas extremas, como sequías prolongadas o lluvias intensas.

Además, al reducir la necesidad de insumos externos —como fertilizantes sintéticos y herbicidas— el modelo resulta económicamente viable. Lobbott, por ejemplo, utiliza un sistema de distribución de agua en todas las parcelas para que el ganado pueda acceder al recurso en cada rotación, una inversión inicial que luego se traduce en ahorros estructurales y estabilidad productiva.

Otro punto a favor de la ganadería regenerativa es su contribución al balance de carbono. A través de la acumulación de carbono orgánico en el suelo —producto de la descomposición de raíces y materia vegetal— se reduce la concentración de CO₂ atmosférico, un paso importante hacia una ganadería climáticamente inteligente.

El valor del arraigo y el conocimiento local

Más allá de los beneficios agronómicos, el modelo también fortalece el vínculo del productor con su territorio. En Arraigados, el ciclo que busca visibilizar iniciativas rurales que construyen futuro, el testimonio de Lobbott destaca la importancia de recuperar la cultura del cuidado de la tierra. Es una forma de mirar el campo que combina conocimiento técnico, compromiso ambiental y sentido comunitario.

Este enfoque regenerativo también revaloriza la figura del productor como gestor del paisaje. En lugar de agotar los suelos con prácticas extractivas, el objetivo es regenerarlos, dejarlos mejor que como se los encontró. Es una visión a largo plazo, que apunta no solo a la productividad, sino también a la soberanía alimentaria, la calidad del ambiente y la sustentabilidad intergeneracional.

vacas

Hacia un modelo replicable y federal

Lobbott no es un caso aislado. En distintas regiones del país —desde el litoral hasta la Patagonia— ya hay decenas de productores que están migrando hacia esquemas regenerativos, impulsados por los resultados visibles en sus propios campos. Organizaciones, universidades y cooperativas están comenzando a difundir estos conocimientos, y las herramientas tecnológicas disponibles hoy permiten monitorear en tiempo real la evolución de los indicadores de salud del suelo.

Argentina, con su vasta extensión de tierras y su vocación ganadera histórica, está ante una gran oportunidad. Si se logra escalar el modelo de ganadería regenerativa, el país podría consolidarse como un referente global en producción ganadera sustentable, combinando volumen, calidad y cuidado ambiental.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!