Ideas & Opiniones / Mundo Agro

La vicia se posiciona como el cultivo de servicio clave en la Patagonia

En los valles irrigados del sur, la vicia muestra un alto potencial para mejorar suelos y fijar nitrógeno

La vicia se posiciona como el cultivo de servicio clave en la Patagonia
martes 15 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

El avance de los cultivos de servicio en la Argentina responde a una tendencia creciente hacia la sustentabilidad agrícola, impulsada por la necesidad de conservar y mejorar los recursos del suelo sin resignar productividad. Dentro de ese universo diverso de especies, la vicia villosa se destaca por sus múltiples aportes físicos, biológicos y químicos al sistema, especialmente en regiones como la Norpatagonia, donde las condiciones agroecológicas permiten su desarrollo con alto rendimiento.

Un cultivo de servicio, también llamado cultivo de cobertura, se siembra con el objetivo de brindar beneficios ecosistémicos al sistema productivo. Se utilizan entre cultivos de renta para cubrir los períodos de barbecho, evitar la degradación del suelo y mejorar las condiciones para el próximo cultivo. Entre los servicios más valorados se encuentran la fijación de carbono, prevención de la erosión, aumento de la biodiversidad del suelo, mejora de la infiltración, y en el caso de las leguminosas como la vicia, la fijación biológica de nitrógeno.

Un crecimiento sostenido en todo el país

En la última década, la superficie sembrada con cultivos de servicio se ha expandido en Argentina de manera sostenida. Especies como centeno, avena, cebada, trébol, nabo, rabanito, carinata, crotalaria y briachiaria son ampliamente utilizadas. Sin embargo, la elección de la especie depende del objetivo productivo y de las condiciones locales.

En este sentido, la experiencia en los valles irrigados de la Norpatagonia marca un camino a seguir. Allí, la Chacra Vinpa de Aapresid ha impulsado ensayos y adopción de distintas especies, con especial énfasis en la vicia villosa, tanto por su aporte de biomasa como por su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico.

Una aliada para los suelos patagónicos

En los sistemas bajo riego de la Norpatagonia, el agua no es una limitante, lo que brinda una ventaja comparativa importante frente a otras regiones. Esta disponibilidad hídrica permite una mayor flexibilidad para introducir cultivos de servicio sin afectar el calendario productivo principal. Además, la vicia se integra de forma eficiente en sistemas mixtos, donde también puede destinarse al pastoreo directo o en rollos, añadiendo valor forrajero.

La cobertura verde que proporciona la vicia evita la salinización del suelo, fenómeno habitual en lotes irrigados con barbechos prolongados. Esta planta, al mantener el suelo cubierto y evapotranspirando, ayuda a prevenir el ascenso de sales a la superficie, un problema recurrente en los valles.

Aporte de nitrógeno y reducción de fertilizantes

Uno de los servicios más valiosos que ofrece la vicia villosa es la fijación biológica de nitrógeno (N), elemento esencial para el crecimiento de los cultivos. Los trabajos de Chacra Vinpa han estimado aportes de entre 100 y 125 kg de N/ha, dependiendo del volumen de biomasa producida, que puede oscilar entre 3.000 y 5.000 kg de materia seca por hectárea bajo condiciones de riego en la región.

Este aporte de nitrógeno se libera gradualmente a medida que la biomasa se descompone, permitiendo una absorción más eficiente por parte del cultivo siguiente, generalmente maíz. En comparación con esquemas de fertilización mineral tradicional, el maíz muestra una mayor absorción de N cuando es precedido por vicia en lugar de barbecho. Esto no solo optimiza el uso del fertilizante, sino que reduce el riesgo de lixiviación hacia capas profundas del suelo.

Sostenibilidad sin resignar productividad

Los cultivos de servicio permiten intensificar la producción en períodos donde el suelo estaría sin uso. En el caso de la vicia, su rol como "puente" entre cultivos de renta, su capacidad de generar biomasa, fijar nitrógeno y contribuir a la estructura del suelo, la convierten en una herramienta estratégica en la rotación.

En planteos hortícolas, donde los laboreos son frecuentes, la inclusión de cultivos de cobertura también tiene un valor particular, ya que permite revertir procesos de degradación y sostener la productividad en el tiempo sin depender exclusivamente del insumo externo.

La sinergia que se genera entre la vicia y la siembra directa favorece un sistema agrícola más estable, resiliente y sustentable. Como destacan desde Aapresid, los mejores resultados se obtienen cuando se integran adecuadamente todos los componentes del sistema: agua, rotación, cobertura, biodiversidad y manejo eficiente de los nutrientes.

Un futuro más verde y eficiente

Los cultivos de servicio representan una estrategia clave para afrontar los desafíos del cambio climático, la pérdida de fertilidad de los suelos y la presión sobre los recursos naturales. En este contexto, la vicia villosa, por su adaptabilidad y funcionalidad, se consolida como el cultivo de servicio por excelencia, especialmente en regiones como la Patagonia, donde el suelo necesita ser construido y sostenido.

Adoptar este tipo de prácticas no solo mejora la productividad, sino que contribuye a construir sistemas agrícolas más resilientes, rentables y ecológicamente equilibrados.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!