Alfalfa argentina: de Calchín al mundo con Julián Álvarez como símbolo inesperado

Desde Córdoba a Qatar, la alfalfa nacional alimenta vacas, genera divisas y revive una historia productiva

Alfalfa argentina: de Calchín al mundo con Julián Álvarez como símbolo inesperado
jueves 17 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

Pocos sabían que cuando la Scaloneta conquistó Qatar, la leche que tomaban los jugadores provenía de vacas alimentadas con megafardos de alfalfa exportados desde Argentina. Mucho menos que esa alfalfa podría haber salido de Calchín, Córdoba, el pueblo natal de Julián Álvarez, y que incluso algún fardo pudo haber viajado en el camión de su padre. La conexión simbólica entre el nuevo ídolo del fútbol argentino y un insumo clave del agro es tan inesperada como poderosa.

Hoy, Julián juega en el Atlético de Madrid, pero su historia personal y territorial sigue anclada en una actividad productiva que gana terreno: la exportación de alfalfa.

Un boom que se expande desde Córdoba

El fenómeno actual se refleja con fuerza en el nodo logístico de San Francisco, donde empresas jóvenes se consolidan como proveedoras estratégicas de alfalfa para el mundo árabe. Estos países, con recursos energéticos pero escasez de agua, dependen de la importación de pasturas de calidad, y Argentina se está posicionando como uno de los principales jugadores globales.

La producción no se limita a Córdoba. Se extiende a San Luis, al noroeste cordobés —zonas como Quines, Candelaria, Villa Dolores— y a los valles patagónicos. En todas estas regiones, la alfalfa bajo riego aparece como una nueva palanca de desarrollo regional.

Alfalfa argentina: de Calchín al mundo con Julián Álvarez como símbolo inesperado

La alfalfa y la Revolución de las Pampas

El auge actual tiene raíces históricas. La alfalfa fue clave en la llamada Revolución de las Pampas, el proceso de transformación productiva que puso a Argentina en el mapa entre 1860 y 1910. En ese momento, el país se convirtió en “el granero del mundo”, pero el verdadero objetivo era exportar carne de calidad a Inglaterra.

Con la invención del frío por parte de Louis Tellier, fue posible conservar carne fresca. Pero para llegar a estándares exportables, era necesario cambiar la alimentación del ganado. Allí entra la alfalfa. Con la llegada de los inmigrantes, el alambrado, el molino, la rotación agrícola-ganadera y los ferrocarriles, se consolidó un modelo agroexportador centrado en esta pastura.

Un insumo que vuelve con fuerza

Durante gran parte del siglo XX, la alfalfa fue el eje de la rotación agrícola-ganadera en la región pampeana. Pero la aparición de la siembra directa y la intensificación agrícola desplazaron parcialmente su protagonismo. Hoy, gracias a nuevos cultivares, tecnología de riego y maquinaria moderna, la alfalfa está viviendo una segunda juventud.

Las variedades actuales —muchas sin latencia, resistentes a insectos y con alto contenido foliar— permiten una producción más eficiente y de mayor calidad. La demanda externa, especialmente desde países árabes, asegura un horizonte de crecimiento sostenido.

Alfalfa argentina: de Calchín al mundo con Julián Álvarez como símbolo inesperado

Oportunidad de desarrollo federal

Este nuevo ciclo productivo no solo genera divisas por exportaciones, sino que puede ser motor de empleo local, inversión en infraestructura y valor agregado en origen. En regiones con acceso a agua, la alfalfa puede reemplazar o complementar cultivos tradicionales, ayudando a diversificar economías regionales.

La figura de Julián Álvarez, surgida del interior profundo y asociada simbólicamente a este cultivo, refleja el potencial de una Argentina productiva, conectada al mundo, pero con base en su identidad territorial.

Palabra final: un círculo virtuoso

Desde la leche de los campeones del mundo, hasta las plantas de procesamiento en San Francisco y los riegos en Patagonia, la alfalfa argentina está en el centro de una historia que une pasado, presente y futuro. Con tecnología, conocimiento y un entorno global favorable, este cultivo humilde puede ser una de las claves para un desarrollo federal y sostenible.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!






















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!