Empresas globales redefinen su presencia en Argentina: entre reestructuraciones y nuevos focos

Multinacionales replantean estrategias locales frente a un mercado chico, bajo consumo y trabas cambiarias

Empresas globales redefinen su presencia en Argentina: entre reestructuraciones y nuevos focos
jueves 17 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

La decisión de Carrefour de evaluar su salida de Argentina, tras más de 40 años de operación, refleja un patrón que se repite: grandes compañías extranjeras revalúan su permanencia en un mercado que no logra recuperar su atractivo. Esta tendencia, lejos de constituir un éxodo caótico, se inscribe en una lógica de reconfiguración corporativa global frente a un entorno local restrictivo.

En efecto, varias multinacionales han comenzado a desinvertir en Argentina, afectadas por un mercado interno reducido, consumo debilitado, un régimen de cepo cambiario persistente y dificultades para repatriar utilidades. La narrativa gubernamental que postula un clima propicio para la inversión choca así con decisiones empresariales que sugieren lo contrario.

Reacomodamientos en Vaca Muerta

Uno de los sectores más afectados por este fenómeno es el energético, especialmente en la estratégica formación de Vaca Muerta. En abril, la malaya Petronas se desprendió del 50% de su participación en el yacimiento La Amarga Chica, vendiéndola a Vista Energy por 900 millones de dólares, más otros 300 millones en pagos diferidos.

Previamente, ExxonMobil había vendido sus activos en la Cuenca Neuquina y su participación en el oleoducto Oldelval por unos 2.000 millones de dólares. También ENAP Sipetrol, de origen chileno, abandonó el país, vendiendo su filial por 41 millones de dólares. Otras firmas como TotalEnergies y Equinor analizan seguir el mismo camino.

Aunque Vaca Muerta sigue siendo un activo de gran valor, no alcanza para contrarrestar las dificultades macroeconómicas locales y la competencia de mercados más previsibles.

Empresas globales redefinen su presencia en Argentina: entre reestructuraciones y nuevos focos

Consumo masivo y banca también ajustan

Más allá del sector energético, otros rubros también muestran desinversiones significativas. En 2024, HSBC vendió su operación local al Banco Galicia por 550 millones de dólares. En el área de consumo masivo, Procter & Gamble transfirió su planta en San Luis al grupo Newsan, que también se quedó con sus marcas.

En el sector audiovisual, Paramount evalúa desprenderse de Telefe y otras operaciones, mientras que Nutrien estudia abandonar su participación en Profertil. En paralelo, Carrefour contrató al Deutsche Bank para encontrar comprador para sus operaciones en Argentina, que abarcan más de 680 sucursales en 22 provincias y concentran un 22% de participación en el canal moderno.

Estrategias corporativas y lógicas de portafolio

Estas decisiones no responden a una crisis puntual ni a una caída abrupta del mercado, sino a estrategias globales de optimización de activos. Muchas firmas optan por abandonar mercados de bajo rendimiento para focalizarse en plazas con mayor escala y rentabilidad.

El caso Carrefour es paradigmático: en noviembre pasado había anunciado una inversión de 300 millones de dólares en nuevos formatos de tiendas y creación de empleo. Sin embargo, las condiciones locales no acompañaron: el consumo creció apenas 0,6% en lo que va de 2025, tras un retroceso del 13,9% en 2024.

Además, la firma reordenó su conducción regional: Pablo Lorenzo será el nuevo CEO para América Latina, reemplazando a Stephane Maquaire, en un movimiento que refleja la prioridad de mercados como España, Brasil y Francia.

Empresas globales redefinen su presencia en Argentina: entre reestructuraciones y nuevos focos

Empresas locales toman la posta

Un fenómeno relevante en este contexto es el crecimiento de actores locales que aprovechan las salidas para expandirse. Vista, Pluspetrol, Banco Galicia y Newsan son algunos de los grupos que adquirieron activos cedidos por multinacionales.

Este dinamismo puede leerse como un signo de resiliencia empresarial argentina, capaz de adaptar sus estrategias frente a un contexto global adverso. No obstante, también plantea dudas sobre la supuesta mejora del clima de negocios que busca instalar el oficialismo.

Promesas de apertura vs. barreras estructurales

El gobierno de Javier Milei impulsa iniciativas como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y la flexibilización del cepo cambiario para atraer capitales. Pero estas medidas, si bien bienvenidas, no han sido suficientes.

Según el economista Alejandro Izquierdo, el RIGI es una “condición necesaria pero no suficiente”: permite competir con países de tamaño medio como Chile o Perú, pero Argentina sigue lejos de los principales polos globales.

Además, persisten trabas clave: las utilidades retenidas por años aún no pueden girarse libremente al exterior, y el volumen del mercado interno sigue siendo demasiado bajo para atraer grandes apuestas de inversión.

Una salida sin dramatismo, pero con señales

Lejos de representar una fuga abrupta, el proceso actual parece responder a un reacomodamiento ordenado y anticipado. Las compañías globales no se marchan por ideología ni por una coyuntura puntual, sino por una combinación de factores estructurales que limitan las posibilidades de crecimiento en el país.

Para muchas empresas, salir hoy es más rentable que hacerlo en medio de un colapso. Por ejemplo, los activos de Exxon fueron vendidos al doble del valor con que habían sido tasados un año antes.

¿Qué queda del relato oficial?

El repliegue de estas compañías pone en entredicho el discurso gubernamental que insiste en una “vuelta de la confianza” por parte de inversores internacionales. A pesar de la narrativa de apertura y desregulación, la realidad muestra que las grandes decisiones corporativas se toman con base en rentabilidad, previsibilidad y escala.

Mientras Argentina no logre consolidar un mercado interno robusto, resolver la cuestión del cepo cambiario y garantizar seguridad jurídica y regulatoria, seguirá siendo un destino de inversión marginal frente a otras economías emergentes.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!