Pese al ajuste monetario, el techo del dólar a $1.300 sigue siendo frágil para el mercado

El BCRA sube los encajes desde agosto, pero persisten dudas sobre la sostenibilidad del dólar bajo control

Pese al ajuste monetario, el techo del dólar a $1.300 sigue siendo frágil para el mercado
viernes 18 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

A pesar del nuevo aumento en las tasas de interés y del endurecimiento de la política monetaria, el mercado todavía observa con escepticismo la capacidad del Gobierno para contener al dólar por debajo del umbral simbólico de $1.300. Las señales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Ministerio de Economía apuntan a mantener la estabilidad cambiaria, pero los analistas advierten que la presión sobre el tipo de cambio no desapareció y que, más que un techo, ese valor podría haberse convertido en un nuevo piso.

Tras la licitación del miércoles pasado, en la que el Tesoro Nacional convalidó tasas muy por encima de la inflación esperada, el dólar mostró una leve baja. Sin embargo, la tendencia no se sostuvo y la cotización informal volvió a repuntar, ubicándose en torno a los $1.290. La respuesta del BCRA fue inmediata: ratificó el incremento de los encajes bancarios, que comenzará a regir desde el 1 de agosto, como parte de una estrategia para absorber liquidez del sistema financiero y desalentar la demanda de divisas.

La medida, que ya había sido anticipada en junio, eleva del 20% al 30% el porcentaje de efectivo mínimo obligatorio sobre los depósitos a la vista de fondos comunes de inversión "money market" y las cauciones bursátiles en pesos. La decisión apunta a reducir la circulación de pesos líquidos, uno de los factores que alimentan la volatilidad cambiaria.

Ajuste monetario con impacto limitado

Con la eliminación reciente de las LEFI (Letras de Financiamiento del Tesoro), los bancos quedaron con una disponibilidad de liquidez cercana a los 15 billones de pesos, lo que provocó una fuerte caída en las tasas de interés pasivas y encendió las alarmas del mercado. Esa masa de dinero sin colocación inmediata derivó en un mayor movimiento hacia el dólar, presionando las cotizaciones tanto oficiales como paralelas.

El equipo económico respondió con una licitación de emergencia para absorber ese excedente monetario, junto con ventas de contratos de dólar futuro con vencimiento en julio y agosto, con el objetivo de descomprimir las expectativas. No obstante, persisten las dudas sobre si estas herramientas serán suficientes para sostener la estabilidad más allá del corto plazo.

En ese contexto, bancos y consultoras comenzaron a sugerir posiciones en bonos en pesos, ya sea con tasa fija o ajustados por CER, que ofrecen retornos atractivos y compiten con el dólar. Por ejemplo, Adcap Grupo Financiero recomendó a sus clientes inversiones en instrumentos que pagan hasta un 13% anual por encima de la inflación. La estrategia oficial apunta a reconstruir un mercado financiero en moneda local y fortalecer el "carry trade", con la expectativa de que el tipo de cambio se mantenga relativamente estable.

Dolar

Un techo que no convence

A pesar de las medidas, el consenso entre los analistas del mercado es dispar. Algunos sostienen que el dólar tocó su techo con los $1.300, especialmente tras la intervención oficial. Otros, en cambio, creen que esa cifra representa un nuevo piso y que la calma actual podría ser transitoria. Esta última visión cobra fuerza si se considera la proximidad de las elecciones legislativas y la caída proyectada en la liquidación del agro, que se verá afectada por el fin de la rebaja temporal de retenciones a la soja.

El Gobierno confía en que la combinación de superávit fiscal, control monetario y disciplina cambiaria funcionará como ancla frente a eventuales sobresaltos. Hasta ahora, los números parecen acompañar: los datos preliminares de inflación de julio muestran una suba contenida, en línea con el 1,6% de junio, y no se ha verificado un traspaso significativo del aumento del dólar a los precios. Esto ha sido interpretado como una señal positiva por los inversores, que ven espacio para una reactivación del mercado de deuda en pesos.

No obstante, el interrogante sigue siendo la capacidad del BCRA para mantener esa situación sin recurrir a intervenciones más agresivas. La autoridad monetaria evitó hacer declaraciones al respecto, pero en los hechos demostró que considera riesgoso un tipo de cambio por encima de los $1.300, dado su eventual impacto en la inflación núcleo.

Factores de presión

El segundo semestre traerá nuevos desafíos para la estrategia oficial. Por un lado, se reducirá el ingreso de dólares por exportaciones del campo, justo cuando se anticipa una mayor demanda de cobertura ante el calendario electoral. Por otro, la brecha entre la inflación esperada y las tasas de interés comenzará a reducirse, lo que podría disminuir el atractivo del "carry" si no se consolida una percepción de estabilidad.

A esto se suma la incertidumbre sobre el impacto que tendrá la nueva política de encajes en productos muy populares entre los ahorristas, como las billeteras digitales, que invierten el saldo de los usuarios en fondos money market. Una caída en los rendimientos podría desincentivar la permanencia en pesos y volver a volcar presión sobre el mercado cambiario.

El Ministerio de Economía asegura que el proceso de normalización financiera continúa y que las medidas adoptadas buscan evitar sobresaltos que interrumpan la recuperación. El objetivo sigue siendo fortalecer la confianza en el peso sin perder de vista la dinámica electoral y su posible influencia en la demanda de dólares.

Por ahora, el mercado se mantiene en modo expectante. El dólar se sostiene por debajo del umbral crítico, pero la fragilidad de ese equilibrio obliga al Gobierno a caminar una delgada línea entre el ajuste monetario y el estímulo financiero.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!