Por Agroempresario.com
En el marco de la Exposición Rural 2025, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) volvió a ser protagonista, no solo por la promoción interna de su producto estrella, sino también por su firme apuesta a la internacionalización. En una jornada clave para el posicionamiento global de la carne argentina, más de 60 representantes diplomáticos se congregaron en Palermo, afianzando puentes comerciales y reforzando el rol estratégico del país como proveedor de carne de calidad.
La actividad se desarrolló durante el viernes, en paralelo con la entrega de premios de la tercera edición del concurso "Fans de la Carne Vacuna", organizado por el IPCVA. Pero el plato fuerte del día llegó con el encuentro diplomático que reunió a 63 representantes internacionales, incluidos 31 embajadores de países clave para el comercio exterior argentino.
El evento, impulsado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, se realizó dentro del marco de la 137° Expo Rural de Palermo. Allí, el IPCVA ofreció un agasajo a diplomáticos de países que ya son socios comerciales o representan mercados potenciales para la carne nacional.
Estuvieron presentes representantes de Argelia, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, China, Corea del Sur, Costa Rica, Emiratos Árabes, Egipto, El Salvador, Finlandia, Guatemala, Haití, Hungría, India, Indonesia, Irlanda, Israel, Kuwait, Malta, Marruecos, Nueva Zelanda, Países Bajos, Pakistán, Panamá, Perú, República Dominicana, Rumania, Serbia y la Unión Europea. Además, participaron agregados comerciales y otros funcionarios de Alemania, Chile, Estados Unidos, Japón, España, Colombia, Nigeria, Malasia, Portugal, Uruguay, entre otros.
El presidente del IPCVA, Georges Breitsmichtt, fue claro y contundente: “Argentina sigue siendo la mejor carne del mundo, pero hay que salir a venderla”. Durante su intervención, destacó que el trabajo del Instituto abarca toda la cadena, desde el criador hasta el consumidor, incluyendo acciones promocionales que se extienden más allá del país.
“La carne no se vende sola. La competencia global es feroz. Países como Brasil, Australia y Estados Unidos tienen estrategias agresivas. Nosotros tenemos un producto superior, pero debemos sostener y reforzar la presencia en mercados claves”, insistió.
Según Breitsmichtt, aproximadamente el 30% de la carne faenada en Argentina se destina a la exportación, y de ese porcentaje, un 70% va directamente a China. Sin embargo, explicó que hay otras regiones que representan oportunidades concretas: el mercado estadounidense, el europeo, el sudeste asiático y Medio Oriente. “Son zonas que exigen estándares especiales como la certificación kosher o halal, pero con gran potencial de crecimiento”.
Ese mismo día, el IPCVA premió al Colegio María Auxiliadora de Curuzú Cuatiá (Corrientes) por su proyecto “La carne vacuna pide clase”, dentro del concurso nacional “Fans de la Carne Vacuna”. El grupo ganador fue agasajado en La Rural, donde además se proyectó su trabajo frente a cientos de visitantes.
El evento puso en valor la capacidad de las nuevas generaciones para actuar como promotores de la carne argentina, desde un enfoque educativo, cultural y de identidad nacional.
Uno de los desafíos actuales que enfrenta el sector cárnico argentino es la apertura y consolidación de nuevos mercados. Breitsmichtt mencionó a Vietnam como un ejemplo reciente: “Es un país que se considera clave para todo el sudeste asiático. Aunque hoy se exportan principalmente menudencias, es un mercado enorme para carne de calidad”.
Asimismo, señaló que aún se está negociando con China para habilitar el protocolo necesario para ampliar el envío de menudencias, un segmento de alto interés en la región asiática. “Ese tipo de productos nos permite competir en distintos niveles del mercado sin depender exclusivamente del corte premium”, detalló.
El IPCVA se plantea como un actor fundamental para el posicionamiento de la carne vacuna argentina a nivel global. Su rol va más allá de la promoción: genera vínculos institucionales, facilita el acceso a nuevos mercados y acompaña a los productores en la adecuación de sus sistemas a las exigencias internacionales.
Con más de 60 embajadas presentes en La Rural, el mensaje fue claro: la carne argentina está lista para seguir conquistando el mundo. Y para eso, necesita una estrategia activa, coordinada y sostenida que contemple tanto las exigencias del comercio global como el valor cultural que representa el producto para los argentinos.