Por Agroempresario.com
El sistema ferroviario argentino da un paso decisivo hacia la modernización con la implementación del modelo de acceso abierto, que permitirá que múltiples operadores utilicen la misma infraestructura. Esta reforma, impulsada por la Secretaría de Transporte de la Nación, busca fortalecer la logística de cargas, dinamizar el comercio exterior y mejorar la competitividad del país en mercados globales.
El modelo de acceso abierto significa que diversas empresas pueden acceder y operar sobre la infraestructura ferroviaria existente, fomentando la competencia y atrayendo inversiones privadas. Esta innovación permite la interoperabilidad de servicios y genera un entorno más eficiente y previsible para el transporte de cargas.
En Argentina, esta transformación ya comenzó con la adecuación del contrato de concesión con Nuevo Central Argentino S.A. (NCA), la empresa continuará operando hasta diciembre de 2032 bajo nuevos compromisos de inversión y mejora de nodos logísticos críticos.
Una de las prioridades del plan es la mejora de los accesos ferroviarios al Gran Rosario, el principal puerto para la exportación de productos agroindustriales y carga general. Las obras contempladas buscan optimizar el flujo de mercancías, disminuir tiempos de espera y reducir costos logísticos, generando un impacto positivo en la cadena de valor exportadora argentina.
Paralelamente, se convocó a otras empresas concesionarias, como Ferrosur Roca S.A. y Ferroexpreso Pampeano S.A., para que adapten sus contratos bajo el nuevo esquema de acceso abierto, extendiendo esta política a todo el sistema privado.
Desde el punto de vista logístico, el acceso abierto se proyecta como una herramienta para optimizar el transporte multimodal, integrando trenes, camiones y puertos de manera más eficiente. Esto permitirá reducir los costos de traslado y aumentar la capacidad de respuesta ante una demanda creciente de exportaciones e importaciones, un desafío clave para la economía argentina.
La apertura también permite a empresas exportadoras y operadores logísticos planificar rutas más eficientes, disminuyendo la dependencia de un solo operador ferroviario y potenciando la inversión en infraestructura y tecnología.
En paralelo, el gobierno avanza con la privatización parcial de Belgrano Cargas y Logística S.A., buscando consolidar un modelo mixto. Este esquema contempla al Estado como regulador y garante del sistema, mientras que el sector privado participa activamente en la operación y prestación de servicios ferroviarios.
Esta estrategia busca asegurar la sostenibilidad del sistema ferroviario y su alineación con las necesidades productivas del país, ofreciendo mayor previsibilidad jurídica basada en la Ley 27.132.
La adecuación de contratos y el impulso al acceso abierto constituyen señales claras de una política que busca modernizar el transporte ferroviario en Argentina. Esta transformación estructural podría impactar positivamente en toda la cadena de abastecimiento, desde las zonas productoras hasta los puntos de exportación, consolidando un sistema logístico nacional más ágil, competitivo y sostenible.