Por Agroempresario.com
En el marco de la inauguración oficial de la Expo Paraguay 2025, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, instó a los productores ganaderos a participar en un debate amplio y transparente sobre la continuidad del programa de vacunación contra la fiebre aftosa, previsto por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) para suspenderse a partir de 2027.
“Trabajemos juntos para que Paraguay alcance el mejor estatus sanitario posible. Esto implica, señores, hablar abierta y francamente sobre la vacunación contra la fiebre aftosa”, afirmó Peña durante su discurso en el acto inaugural celebrado en Mariano Roque Alonso. El mandatario convocó a todos los sectores involucrados, incluyendo a la Asociación Rural del Paraguay (ARP), a sentarse en una mesa de diálogo “con amplitud y consenso” para tomar una “decisión trascendental” para el futuro de la ganadería paraguaya.
El llamado presidencial surge luego de que la ARP manifestara su rechazo a la propuesta de Senacsa, que pretende suspender la vacunación obligatoria en todo el territorio nacional a partir de 2027, en línea con la estrategia de alcanzar el estatus de país libre de fiebre aftosa sin vacunación, como ya lo han hecho otras naciones exportadoras de carne.
Durante el evento, Peña remarcó la necesidad de un enfoque estratégico y participativo: “Paso a paso, con fundamentos técnicos y con la voz de todos los sectores, podemos lograr un modelo sanitario más sólido, que fortalezca nuestras exportaciones y mejore la competitividad internacional del sector cárnico”.
En este contexto, recordó que Paraguay proyecta para 2025 más de 500 millones de dólares en nuevas exportaciones de carne, lo que representaría un incremento del 25% en comparación con los volúmenes de 2024.
Por su parte, el presidente de la ARP, Daniel Prieto, fue categórico al expresar su desacuerdo con la suspensión de la vacunación. “Rechazamos la propuesta de Senacsa. Estamos seguros de que contamos con un servicio sanitario confiable, pero creemos que la ausencia de circulación viral no es el único factor a considerar”.
Prieto propuso fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica activa y pasiva, mejorar la capacitación de veterinarios y productores, y establecer protocolos sólidos de notificación ante posibles brotes. Además, advirtió que una eventual decisión unilateral de Senacsa podría implementarse “sin el acompañamiento del sector productivo”.
En otro tramo de su discurso, el presidente Peña se refirió también a los recientes conflictos territoriales y dejó clara su postura frente a las invasiones de tierras. “Quiero ser muy claro: la propiedad privada y el Estado de derecho se respetan. Tolerancia cero, y repito, tolerancia cero con las invasiones y con los discursos que pretendan justificar el atropello al campo paraguayo”, declaró.
Estas declaraciones surgen en un contexto de tensiones con sectores campesinos y organizaciones sociales que denuncian la existencia de tierras malhabidas, producto de adjudicaciones irregulares durante la dictadura de Alfredo Stroessner, muchas de las cuales afectan a comunidades indígenas y labriegos.
El debate sobre la fiebre aftosa se vuelve cada vez más relevante para el posicionamiento de Paraguay como actor clave en el mercado global de carnes. Alcanzar el estatus de libre sin vacunación abriría puertas a destinos más exigentes, como Japón o Corea del Sur. Sin embargo, implica también riesgos sanitarios que deben ser evaluados de forma integral.
El gobierno busca, mediante esta convocatoria al diálogo, consolidar una política ganadera basada en el consenso técnico y el respaldo del sector privado, con el objetivo de avanzar hacia un modelo productivo más competitivo, seguro y sostenible.