DOC Luján de Cuyo: el renacer patrimonial del Malbec argentino con sello de origen

El impulso de nuevas bodegas y la protección de viñedos históricos refuerzan la autenticidad del vino argentino

DOC Luján de Cuyo: el renacer patrimonial del Malbec argentino con sello de origen
martes 22 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

En el corazón de Mendoza, una de las regiones vitivinícolas más reconocidas del mundo, la Denominación de Origen Controlada Luján de Cuyo (DOC) avanza con una propuesta que combina rescate patrimonial, renovación productiva y compromiso con la calidad. Esta certificación, única en su tipo en Argentina y pionera en Sudamérica, sigue consolidando su lugar como referencia en la elaboración de vinos de origen, especialmente del Malbec, la cepa emblemática del país.

La DOC Luján de Cuyo nació en 1989, cuando un grupo de bodegas de ese departamento mendocino decidió adoptar un modelo europeo para proteger y revalorizar los vinos elaborados en ese terruño privilegiado. En un momento en que términos como terroir, trazabilidad y denominación geográfica eran prácticamente desconocidos en el país, estos productores sentaron las bases de un esquema riguroso que hoy representa un sello de distinción.

La Denominación de Origen Controlada no es una simple mención. Está regulada por la Ley 25.163, sancionada en 1999, y supervisada por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), que reconoce los nombres geográficos que certifican el origen y calidad de vinos y bebidas espirituosas vínicas. La DOC Luján de Cuyo fue oficializada en 2005 y desde entonces establece un reglamento técnico estricto, que garantiza autenticidad, procedencia y trazabilidad.

vino

Patrimonio productivo y estándares exigentes

El reglamento del Consejo de Promoción de la DOC, formado inicialmente por las bodegas Lagarde, Nieto Senetiner, Luigi Bosca, Norton y Terrazas de los Andes, establece que los vinos con este sello deben elaborarse con:

  • Uvas locales, cosechadas en viñedos de más de 10 años
     
  • Variedades autorizadas, con un mínimo del 85% de Malbec
     
  • Una densidad de plantación superior a 5.000 plantas/ha
     
  • Rendimientos limitados
     
  • Elaboración, crianza y embotellado dentro de la zona
     
  • Al menos 18 meses entre cosecha y salida al mercado, con mínimo 6 en madera
     
  • Etiquetado regulado y oblea oficial numerada para trazabilidad
     
  • Evaluaciones técnicas constantes por parte del Consejo y el INV
     

Gracias a esta estructura, el vino argentino con DOC Luján de Cuyo puede asegurar no sólo su origen, sino también una identidad sensorial y cultural propia, moldeada por la interacción entre el suelo, el clima y el saber hacer humano.

vino

Renovación y nuevas generaciones

Desde 2021, la DOC vive una nueva etapa de expansión. Bajo la presidencia de Roberto de la Mota, el número de bodegas miembro creció hasta 21. Entre las nuevas incorporaciones están Lamadrid Estate Wines y Trivento, que ya lanzaron al mercado sus primeras etiquetas bajo la certificación.

En el caso de Lamadrid, su Malbec 2023 DOC Luján de Cuyo proviene de viñedos seleccionados de Finca Lamadrid, en Agrelo. “Este vino representa la esencia de nuestra finca: suelos arcillosos, clima de noches frías y viñedos de más de 45 años”, explicó Angelina Yañez, jefa de Enología. El vino se elabora con levaduras autóctonas y se cría 9 meses: 70% en barricas de roble francés y 30% en acero inoxidable sobre lías, lo que preserva frescura y textura.

Por su parte, Trivento apostó por un viñedo centenario plantado en 1915, ubicado en Mayor Drummond, que forma parte de su línea Golden Reserve. “Trabajamos en viñas que tienen más de un siglo y que entregan uvas de pureza y frescura excepcionales”, afirmó Germán Di Césare, enólogo principal de la bodega. Su vino DOC 2022 pasa 12 meses en barricas y otros 12 en botella antes de llegar al consumidor.

DOC vs IG: ¿cuál es la diferencia?

En un contexto de creciente interés por los vinos de origen, surgen dudas entre las Denominaciones de Origen Controladas (DOC) y las Indicaciones Geográficas (IG). Ambas certifican procedencia, pero hay diferencias sustanciales.

Las IG garantizan que un vino procede de una región delimitada, y que su calidad se debe a factores geográficos. En cambio, la DOC incorpora elementos humanos, como prácticas culturales, métodos de vinificación y tradición histórica, convirtiéndola en una figura de protección más completa y exigente.

Además, los vinos con DOC pasan por instancias de evaluación técnica, degustación y control documental, algo que no ocurre con las IG. Por eso, aunque puedan compartir menciones geográficas similares, los vinos con DOC Luján de Cuyo representan una categoría superior en términos de compromiso con el origen y el proceso productivo.

vino

Diversidad en la unidad

Una duda frecuente entre los consumidores es si los vinos DOC son “todos iguales”. Lejos de eso, el reglamento de la denominación garantiza estándares, pero respeta las particularidades de cada productor, cada microterroir y cada estilo enológico. Así, es posible encontrar etiquetas con diferentes perfiles aromáticos, estructuras y filosofías de elaboración, dentro de un mismo paraguas territorial.

Esta diversidad estilística es uno de los valores centrales de la DOC, que no busca uniformar, sino proteger lo común y valorar lo singular. El suelo, el clima, la altitud y el legado cultural se funden con las decisiones técnicas del enólogo para ofrecer vinos con personalidad, origen y carácter.

Un modelo con potencial

El modelo de la DOC Luján de Cuyo tiene todo para servir de referencia en otras regiones del país. Zonas como el Valle de Uco, San Rafael o incluso Salta y Patagonia podrían seguir el ejemplo y crear sus propias denominaciones controladas, elevando la percepción internacional del vino argentino como un producto ligado a su territorio.

La existencia de un solo sello DOC en más de 30 años también refleja la dificultad de sostener modelos asociativos exigentes, que demandan coordinación, inversión, fiscalización y visión a largo plazo. No obstante, su éxito demuestra que es posible construir una vitivinicultura basada en el respeto al origen y la excelencia técnica.

VINO



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!