Por Agroempresario.com
En un contexto de creciente tensión económica y volatilidad cambiaria, el Gobierno nacional decidió dar una señal clara al sector agropecuario: eliminar las retenciones al campo durante el mandato de Javier Milei. Así lo aseguró el ministro de Economía, Luis Caputo, quien prometió que “los derechos de exportación se van a ir”, tal como lo había anticipado el presidente durante la campaña electoral. Aunque no precisó fechas, la declaración se convierte en un guiño directo al agro, uno de los sectores productivos más golpeados por la carga impositiva.
La expectativa se eleva de cara al sábado 26 de julio, cuando Milei visite el predio ferial de La Rural, en Palermo, para encabezar la inauguración oficial de la 137° Exposición Rural. El acto se perfila como un escenario ideal para posibles anuncios que podrían marcar un giro en la política agropecuaria, especialmente en lo que respecta a los polémicos derechos de exportación que afectan fuertemente a cultivos clave como la soja, el maíz, el girasol y el sorgo.
El campo viene manifestando su descontento por la continuidad de las retenciones, una medida que consideran distorsiva y que limita el desarrollo de uno de los motores económicos del país. En ese marco, Caputo sostuvo en su cuenta de X (ex Twitter): “Eliminar las retenciones es una obsesión para este gobierno”, en respuesta a críticas sobre una supuesta pérdida de protagonismo del agro frente al crecimiento de sectores como la energía y la minería.
El ministro enumeró una serie de medidas tomadas desde diciembre, entre ellas la baja de aranceles, la liberación de la importación de maquinaria usada, la eliminación de retenciones para economías regionales y la reducción de la brecha cambiaria. Además, destacó la importancia de “tener paciencia”, argumentando que “no se arreglan décadas de desastres en un año y medio”.
El pasado martes 15 de julio, el presidente Javier Milei se reunió por primera vez, como jefe de Estado, con la mesa de enlace agropecuaria en la sede de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Durante casi dos horas, representantes de las cuatro entidades del campo —Andrea Sarnari (Federación Agraria Argentina), Lucas Magnano (Coninagro), Carlos Castagnani (CRA) y Nicolás Pino (SRA)— le transmitieron al presidente las principales preocupaciones del sector: presión fiscal, eliminación de retenciones, infraestructura rural, seguridad en las zonas productivas, economías regionales, y la necesidad de una desregulación más profunda.
Tras la reunión, Sarnari declaró que Milei les aseguró que las retenciones serán “el próximo impuesto en bajar” y que su eliminación no será transitoria, como ocurrió en gestiones anteriores. La dirigente hizo especial énfasis en el impacto negativo que tienen las retenciones sobre la soja, el principal cultivo exportador del país. “Los números no dan. Hacer soja hoy da pérdida. Y eso perjudica al productor, pero también al país”, sostuvo.
Por su parte, el titular de la SRA, Nicolás Pino, anticipó que el sábado podría haber anuncios importantes: “No sabemos qué anuncio puede haber, pero no me cabe duda de que el presidente vendrá y algo va a decir”. La presencia del mandatario fue confirmada días atrás por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien sostuvo que Milei será recibido con aplausos en La Rural.
En paralelo, la Exposición Rural 2025 recibió este martes la visita de varios funcionarios de primera línea: Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Petri (Defensa), Sandra Pettovello (Capital Humano), el vocero presidencial Manuel Adorni y el subsecretario de prensa Javier Lanari. Todos recorrieron los pabellones y dialogaron con autoridades de la SRA y productores, en una señal más del interés oficial por acercarse al campo.
En este escenario, el sector agropecuario sigue esperando definiciones. Si bien las declaraciones públicas de Caputo y Milei reflejan una sintonía discursiva con las demandas rurales, la falta de precisiones sobre fechas concretas genera incertidumbre. Aun así, las entidades del agro valoran el cambio de tono del Ejecutivo y celebran el diálogo abierto, luego de años de tensión con gobiernos anteriores.
El campo representa más del 60% de las exportaciones nacionales y es el principal generador de divisas del país. Por eso, su dinamismo resulta clave para cualquier intento de estabilización macroeconómica. El desafío del Gobierno será avanzar con decisiones concretas que acompañen las promesas y den previsibilidad a un sector que necesita inversión, tecnología y reglas de juego claras para seguir creciendo.
Con la Expo Rural 2025 como telón de fondo, la política agropecuaria vuelve al centro del debate. Los ojos del país estarán puestos en Palermo el próximo sábado, cuando Milei suba al estrado. Si el presidente anuncia finalmente el inicio del proceso de eliminación de retenciones, podría marcar un antes y un después en la relación entre el campo y el Estado argentino.