Por Agroempresario.com
En el marco de la 54ª edición de la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se celebra en el Predio Ferial Catamarca hasta el domingo 27 de julio, las artesanías tradicionales de los Valles Calchaquíes tienen un lugar de honor. Entre las más valoradas se encuentran las elaboradas con simbol, una fibra vegetal silvestre que crece en las orillas de los ríos y ha sido utilizada desde tiempos ancestrales por comunidades de Santa María para confeccionar objetos utilitarios como cestos, sombreros, lámparas, adornos y piezas decorativas.
Uno de los exponentes más reconocidos de esta técnica es Carlos Suárez, artesano oriundo de Santa María que desde los 10 años teje con simbol. “Me enseñó un maestro artesano. Le pedí a mi mamá que me dejara aprender con él. Éramos unos treinta chicos en su casa”, recuerda con emoción. Hoy, sus hijos y hasta su nieto también continúan esta tradición familiar.
Suárez participa de la feria del Poncho desde hace 35 años sin interrupciones y asegura que no piensa faltar mientras pueda viajar. “Un cesto me lleva cuatro horas. Ahora estoy haciendo cinco pantallas para lámparas que me encargaron turistas de Buenos Aires”, cuenta mientras trabaja en su stand. Las piezas, además de utilitarias, son decorativas y únicas por su proceso artesanal y la historia que portan.
A su lado, Jorge Valle, también de Santa María, explica cómo se trabaja el simbol. La recolección es manual y se realiza durante todo el año. Se corta al ras del suelo, se seca al sol y luego se seleccionan las varillas por color y resistencia. “Uso las verdes, que son más tiernas, para tejer; las amarillas, que son más duras, para la base. A veces hay que humedecerlas para poder entrelazarlas bien”, explica.
Ambos artesanos destacan el interés del público por sus piezas. “Las lámparas tienen magia porque cambian de color con el tiempo sin perder la forma”, dice Suárez. “La gente compra porque valora el trabajo. Cada objeto es un testimonio vivo de nuestra cultura”, agrega Valle.
Las creaciones pueden encontrarse en el Pabellón de Artesanías del Predio Ferial Catamarca, abierto de 14 a 23 h, donde el arte, la identidad y la memoria cultural de los Valles Calchaquíes se transforman en objetos únicos que trascienden el tiempo.