Desarrollo Económico & Social / SRA CRA FAA Coninagro

Expectativa en La Rural: el campo pide alivio fiscal y reglas claras para volver a crecer

Marcos Pereda (SRA) espera señales del Gobierno sobre retenciones y restricciones al agro

Expectativa en La Rural: el campo pide alivio fiscal y reglas claras para volver a crecer
viernes 25 de julio de 2025

Por Agroempresario.com

En la antesala de la visita presidencial a la tradicional Exposición Rural de Palermo, el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Marcos Pereda, expresó con claridad las expectativas del sector agropecuario: la necesidad de medidas concretas por parte del Gobierno nacional en materia de retenciones, impuestos y restricciones. En sus palabras, el campo argentino necesita previsibilidad, incentivos para producir y reglas de juego claras que permitan proyectar y sostener el crecimiento.

Durante una entrevista radial con Radio Rivadavia, Pereda enfatizó que, aunque las versiones sobre eventuales anuncios de baja de retenciones para la carne y posiblemente para los granos circulan con fuerza, no hay confirmaciones oficiales. Sin embargo, el dirigente expresó una “expectativa razonable” de que el Gobierno haga algún tipo de concesión importante al sector.

“Tenemos la expectativa y la necesidad de que el gobierno haga alguna concesión importante en términos de impuestos o baja de algún tipo de restricción”, afirmó.

El impacto de las políticas fiscales en el agro

Pereda recordó que el sector agropecuario argentino lleva años soportando una pesada carga tributaria, que impide crecer, deteriora los márgenes de rentabilidad y ahoga especialmente a los pequeños y medianos productores.

“Por supuesto que todo es bien recibido porque el agro viene golpeado desde siempre, con sueldos extenuados y bolsillos vacíos”, sostuvo.

En ese sentido, alertó sobre un proceso de estancamiento productivo que afecta gravemente la competitividad del país frente a sus vecinos regionales. Según el dirigente, Argentina lleva cinco o seis años anclada en las 130 millones de toneladas de granos, mientras países como Brasil y Paraguay avanzan aprovechando incluso tecnología desarrollada en suelo argentino.

“Nuestros vecinos crecen, nosotros estamos estancados desde hace años. Es algo que hay que terminar definitivamente”, sentenció Pereda.

Pequeños productores, los más perjudicados

Uno de los puntos más críticos señalados por el vicepresidente de la SRA es la difícil situación que enfrentan los pequeños y medianos productores, quienes en muchos casos no logran sostener sus actividades por la pérdida de rentabilidad, viéndose obligados a alquilar o vender sus tierras.

“Todo el pequeño y mediano productor no le da para vivir de su trabajo y su tierra. Hubo una enorme degradación a nivel productivo y eso todavía lo estamos sufriendo”, expresó.

Para Pereda, el impacto de las retenciones, impuestos distorsivos y restricciones a las exportaciones ha deteriorado no solo la estructura productiva del país, sino también la distribución territorial del desarrollo rural, profundizando las asimetrías entre regiones.

Una relación diferente con el Gobierno

Pereda también valoró un cambio de clima en la relación entre el campo y la actual administración nacional, liderada por el presidente Javier Milei. A diferencia de gestiones anteriores, afirmó, hoy hay una mayor comprensión de la importancia del agro para la economía argentina.

“En los gobiernos anteriores sostenían este sistema de exfoliación con discursos ideológicos. Hoy, al menos, hay una conciencia de que somos el único sector que genera dólares genuinos y no puede mudarse a otro país”, dijo.

No obstante, remarcó que desde el campo se mantiene una postura crítica pero constructiva, basada en la coherencia institucional. Mientras el Gobierno busca preservar el superávit fiscal y reducir la inflación, el agro necesita condiciones que permitan producir sin pérdidas.

“Si nosotros tenemos márgenes negativos para el año que viene, eso va a impactar en la producción. Y eso es algo que no nos podemos permitir”, advirtió.

El diálogo como camino

Consultado sobre el vínculo con el Poder Ejecutivo, Pereda remarcó la importancia de retomar un diálogo abierto y sostenido. En su opinión, es necesario encontrar un “camino intermedio” que combine responsabilidad fiscal con alivio productivo.

“Tenemos que volver a sentarnos, que el gobierno entienda bien a dónde está ese difícil y fino camino. Todos queremos salir de este círculo vicioso. Se están haciendo bien las cosas, el campo quiere seguir ayudando y lo mejor es el diálogo”, aseguró.

En esa línea, reiteró que el agro está dispuesto a acompañar el rumbo económico, siempre que existan señales claras para el sector: menos impuestos, menos trabas y más previsibilidad.

Institucionalidad y estabilidad, claves para el futuro

Más allá de los aspectos económicos, Pereda reflexionó sobre la importancia de fortalecer las instituciones, como condición necesaria para generar confianza, atraer inversiones y garantizar reglas de juego estables.

En ese sentido, se refirió a una eventual recomposición del vínculo entre el presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel, luego de declaraciones públicas que evidenciaron diferencias.

“Uno de los puntos claves para que Argentina salga adelante es que podamos lograr una buena institucionalidad, porque eso genera confianza, credibilidad y certeza en el tiempo. Y sería bueno que pudiéramos cumplir todos los protocolos”, opinó.

Unidad en la Sociedad Rural Argentina

En los últimos días, circularon versiones sobre posibles tensiones internas dentro de la Sociedad Rural Argentina. Sin embargo, Pereda minimizó esas versiones y aseguró que el foco de la entidad está puesto en defender al sector agropecuario en un contexto desafiante.

“La institucionalidad está ante todo. Estamos lejos todavía. Y se generó esta situación donde pareciera que estamos en una interna, pero no pondría el foco ahí”, aclaró.

Mirando hacia 2026, el dirigente confirmó que la SRA enfrentará un proceso electoral, aunque sostuvo que ese escenario no interfiere con la agenda gremial prioritaria, centrada en lograr mejores condiciones para los productores.

El agro espera señales concretas

El mensaje de Marcos Pereda llega en un momento clave para el campo argentino. La expectativa por el discurso del presidente Milei en La Rural de Palermo es alta, pero el sector necesita algo más que promesas: demanda señales claras, medidas concretas y una política pública estable que permita planificar a largo plazo.

La reducción de retenciones, la revisión del esquema impositivo y la eliminación de restricciones son los reclamos prioritarios. Pero también lo es el diálogo institucional y la confianza mutua entre el Gobierno y el sector productivo.

Con una cosecha estancada, una economía que necesita divisas, y miles de productores al límite de su rentabilidad, la agroindustria argentina vuelve a posicionarse como clave para la reactivación nacional. Lo que se anuncie en Palermo podría marcar el tono de los próximos meses.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!