Desarrollo Económico & Social / SRA CRA FAA Coninagro

Identificación electrónica bovina: el 20% del rodeo ya adopta la tecnología antes de ser obligatoria

A partir de 2026 será obligatoria, pero el uso voluntario de la identificación electrónica crece fuerte

Identificación electrónica bovina: el 20% del rodeo ya adopta la tecnología antes de ser obligatoria

Por Agroempresario.com 

El futuro de la trazabilidad ganadera ya llegó y está ganando terreno más rápido de lo esperado. Aunque la resolución 530 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) establece la obligatoriedad de la identificación electrónica bovina a partir del 1° de enero de 2026, los datos del mercado revelan un crecimiento sostenido y voluntario de esta tecnología en el campo argentino.

Actualmente, casi el 20% de los animales caravaneados en el país ya utilizan sistemas de identificación electrónica, lo que refleja una transformación en la forma en que los productores ganaderos gestionan la trazabilidad, el control y la eficiencia del rodeo.

Identificación electrónica bovina: el 20% del rodeo ya adopta la tecnología antes de ser obligatoria

Una tecnología que se adelanta al calendario

“El año pasado la participación de la identificación electrónica estaba entre el 7 y el 10% del total. Hoy esos números están entre el 15 y el 20%”, explicó Germán Pereyra, gerente de marketing de Villanueva, empresa proveedora de dispositivos electrónicos de la marca Allflex.

Este salto se da en un contexto clave para la producción ganadera. Entre los meses de febrero y mayo, en plena zafra de terneros, se caravanean entre 1,5 y 2 millones de animales por mes. En los restantes meses, la cifra baja a un promedio de entre 1 y 1,2 millones de cabezas. Según los registros, en todo 2024 se caravanearon unos 16,5 millones de bovinos en Argentina.

Qué dice la normativa del Senasa

La resolución 530, publicada recientemente, define las características que deben cumplir los dispositivos y las responsabilidades de los productores. La normativa contempla tres alternativas de identificación electrónica:

  1. Caravana botón-botón con RFID integrada y tarjeta visual
     
  2. Bolo ruminal con RFID y tarjeta visual
     
  3. Transpondedor inyectable con RFID y tarjeta visual
     

Desde el 1° de enero de 2026, todos los terneros/as deberán ser identificados al momento del destete o en su primer movimiento, y sus traslados deberán registrarse electrónicamente. Esto impactará también en la logística de remates, invernadas y faenas, promoviendo una trazabilidad total del animal.

El productor ya se está anticipando

“La puesta en agenda del tema generó una predisposición del productor y una tendencia de adopción tecnológica cada vez más fuerte”, destacó Pereyra. “Más allá de que todavía no es obligatoria, hay un mayor uso y se espera una demanda creciente a medida que se acerque la fecha”.

Identificación electrónica bovina: el 20% del rodeo ya adopta la tecnología antes de ser obligatoria

En las empresas proveedoras consideran que el dispositivo más utilizado será el binomio de caravanas, donde el chip con tecnología RFID se coloca en la oreja derecha y la tarjeta visual en la izquierda. Sin embargo, hay otras opciones disponibles como el chip subcutáneo, que se aplica detrás de la oreja, o el bolo intraruminal, más usado en tambos, equinos y cabañas de genética.

Según Pereyra, el costo de implementar esta tecnología puede variar entre el equivalente a medio kilo y 750 gramos de novillo, dependiendo del sistema seleccionado.

Un ecosistema que va más allá de la caravana

La identificación electrónica no es solo una herramienta aislada, sino que forma parte de un ecosistema tecnológico más amplio. A la caravana se le suman:

  • Balanza digital
     
  • Monitor de pesaje
     
  • Bastón lector
     
  • Software de gestión ganadera
     

Estos sistemas permiten al productor tomar decisiones de manejo con información precisa en tiempo real. “El productor de hoy toma decisiones con análisis más finos y busca información para mejorar su rentabilidad y eficiencia”, agregó el ejecutivo de Villanueva.

De la licitación fallida a la implementación directa

Inicialmente, el Gobierno nacional había proyectado entregar dispositivos electrónicos gratuitos para facilitar la transición. Sin embargo, la licitación internacional fracasó y la medida fue suspendida. Ahora, el sistema será implementado mediante compra directa por parte de los productores a proveedores autorizados.

Según el artículo 3 de la resolución 530, “los productores deben adquirir los dispositivos oficiales de identificación individual electrónica animal a través de los Proveedores de Dispositivos Oficiales de Identificación Animal debidamente inscriptos”.

Además, el artículo 5 aclara que “los productores deben realizar la lectura de los dispositivos en los establecimientos agropecuarios, ya sea por cuenta propia o mediante servicios de terceros, e informar al Senasa en forma previa o posterior a cualquier movimiento”.

Trazabilidad: clave para mercados externos y sanidad

La implementación masiva de la identificación electrónica está alineada con las exigencias sanitarias y comerciales de los mercados internacionales. La trazabilidad completa de los animales no solo mejora la transparencia, sino que también fortalece el posicionamiento de la carne argentina en el mundo.

Identificación electrónica bovina: el 20% del rodeo ya adopta la tecnología antes de ser obligatoria

“La tecnología permite detectar animales, seguir su historial, controlar el estado sanitario y registrar cada movimiento desde el nacimiento hasta la faena. Esto será cada vez más exigido por mercados como la Unión Europea, China o Estados Unidos”, afirman desde el sector.

Hacia una ganadería más eficiente y sustentable

La adopción de esta tecnología también se relaciona con prácticas más responsables y sustentables. El control individual de los animales facilita una mejor planificación nutricional, sanitaria y reproductiva, reduciendo pérdidas y optimizando recursos.

“Nosotros como empresa nos enfocamos en garantizar la disponibilidad del producto, asegurar el abastecimiento y dar soporte al productor para que pueda trabajar conforme a lo que dispone la normativa”, concluyó Pereyra.

El camino hacia una ganadería moderna, eficiente y competitiva ya está en marcha. Y aunque el calendario marque 2026 como el año de inicio obligatorio, en muchos campos de la Argentina, el futuro ya empezó.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!