Desarrollo Económico & Social / SRA CRA FAA Coninagro

Desde el interior argentino y países vecinos, la genética bovina vuelve a unir al campo en Palermo

La Exposición Rural de Palermo reúne a criadores de Argentina y otros países con foco en genética bovina

Desde el interior argentino y países vecinos, la genética bovina vuelve a unir al campo en Palermo

Por Agroempresario.com 

La 137° Exposición Rural de Palermo volvió a convertirse en un punto de encuentro clave para el sector ganadero. Desde productores del interior argentino hasta visitantes de Uruguay, Paraguay y Brasil, todos coinciden en un objetivo común: buscar genética bovina de excelencia, conocer innovaciones productivas y generar vínculos que fortalezcan el desarrollo del campo.

Desde muy temprano, los portones del predio ferial de Palermo se abren para recibir a miles de visitantes. Familias enteras, criadores, técnicos y emprendedores se mezclan en las pistas, los pabellones y los stands, en una experiencia que combina tradición con alta tecnología.

A lo largo de los días de feria, se suceden las juras de razas bovinas como Angus, Hereford, Brangus, Braford, Shorthorn y Limousin, entre otras. Pero más allá de la competencia, el principal atractivo es la posibilidad de ver en vivo los avances genéticos que las cabañas nacionales han alcanzado, y que ahora se proyectan también a nivel internacional.

Alejandro Sterling

Presencia internacional: Uruguay dice presente

Uno de los visitantes destacados es Alejandro Sterling, ingeniero agrónomo y productor de Salto, Uruguay, que llegó para observar distintas razas y conocer de primera mano el avance genético argentino.

“Vengo todos los años. Palermo es una cita obligada. Siempre hay algo nuevo que aprender. Me interesa mucho la genética de Angus, Hereford y Brangus. También vengo por los ponys, porque jugamos al polo en casa”, explicó Sterling.

El productor uruguayo destacó la innovación genética argentina: “Argentina tiene una tradición ganadera muy fuerte. Siempre están un paso adelante en materia genética, y eso se nota en pista. Uruguay ha trabajado mucho también, pero Argentina tiene ventajas en pasturas y genética aplicada”.

Sterling aportó datos relevantes para dimensionar la importancia del sector en su país: “En Uruguay hay 12 millones de vacunos para 3 millones de habitantes. Por cada persona, hay cuatro vacas. Es un país netamente ganadero y exportador, ya que el 80% de la carne se vende al exterior. En Argentina es al revés, se consume localmente en su mayoría”. 

Cristian Caruso

Productores argentinos: Tapalqué y Chivilcoy apuestan al futuro

Desde la provincia de Buenos Aires también llegaron referentes del sector en busca de herramientas para mejorar su producción. Cristian Caruso, productor de Tapalqué, comentó: “Soy un productor chico, me sumé al campo en los últimos años y estoy haciendo cría de Angus. Vine a Palermo a buscar genética y ver cómo adaptar lo que hacen los grandes a mi escala”.

Caruso explicó que sigue de cerca la genética de la cabaña La Pastoriza, por su fenotipo y sus resultados. “Compré toros y madres, y estoy muy conforme. El invierno fue complicado por el exceso de agua, pero los animales se adaptaron bien. Ahora hay que ver cómo se comportan en la venta, según el peso final”, comentó.

Además, destacó la importancia del contexto económico y político: “El campo necesita acompañamiento. Si bajan las retenciones al novillo, podría mejorar la rentabilidad. De todos modos, estamos mejor que hace tres años”.

Otro de los productores presentes es Mauricio Arce, de La Rica, partido de Chivilcoy, quien no se pierde ninguna edición de la muestra. “Vengo desde que tengo uso de razón. Siempre hay algo para aprender. Producimos Angus negro y nos está yendo muy bien”.

Arce valoró que, más allá de la competencia en pista, la Rural es un espacio de comunidad: “Charlamos con otros criadores, intercambiamos ideas, vemos qué tecnologías se están aplicando, cómo mejorar el manejo. La genética evolucionó mucho, hoy los animales son más eficientes y productivos gracias a años de investigación”. 

Mauricio Arce

Un espacio de aprendizaje y comunidad

Más allá de las ventas, Palermo representa un espacio de conocimiento compartido. Las rondas de negocios, los remates, los talleres y las charlas técnicas son instancias clave para que los productores accedan a información actualizada y hagan crecer sus proyectos.

La apuesta por la genética no solo se traduce en animales más productivos, sino también en una mejora global de la cadena cárnica: mayor eficiencia en los campos, mejores condiciones sanitarias, trazabilidad y acceso a mercados exigentes.

Además, en un contexto donde la sostenibilidad cobra cada vez más peso, las decisiones sobre mejoramiento genético están íntimamente ligadas a la adaptación a nuevas condiciones climáticas, el uso racional de recursos y la preservación del ambiente.

Un sector que no se detiene

La ganadería argentina mantiene su dinamismo. A pesar de los desafíos climáticos y económicos, miles de productores siguen apostando a mejorar. Palermo es un reflejo de esa energía: una comunidad que se reinventa cada año y se fortalece con el intercambio.

Como resumen, lo expresó con claridad Alejandro Sterling: “La genética es el corazón del progreso ganadero. Y en cada pista de Palermo, ese corazón late con fuerza”.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!