Por Agroempresario.com
El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió una nueva advertencia sobre la fragilidad de la economía global. En un informe publicado el martes, el organismo con sede en Washington pronosticó una desaceleración del crecimiento mundial, proyectando una expansión de solo el 3% para 2025, frente al 3,3% alcanzado el año anterior. Esta desaceleración se produce en un contexto económico marcado por tensiones comerciales, incertidumbre política y un entorno financiero cada vez más complicado. Las proyecciones, aunque ligeramente mejoradas respecto a las previsiones de abril, reflejan las distorsiones derivadas de las políticas comerciales del presidente estadounidense Donald Trump, quien ha implementado medidas proteccionistas que están dejando una huella en las economías globales.
En un contexto económico global marcado por la incertidumbre, el FMI ha señalado que la resiliencia observada en las economías más avanzadas podría no ser suficiente para contrarrestar los efectos negativos a largo plazo de los aranceles y la reconfiguración del comercio internacional impulsada por los Estados Unidos. Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, afirmó que, si bien los aranceles impuestos por Trump podrían no tener el impacto devastador inicialmente temido, su influencia sigue siendo considerable. "El entorno comercial actual sigue siendo precario", dijo Gourinchas, destacando que a pesar de los esfuerzos de reestructuración, las distorsiones comerciales están afectando la economía mundial en su conjunto.
El informe también abordó las perspectivas de crecimiento para las principales economías del mundo. En particular, el FMI prevé una mejora modesta en el Producto Interno Bruto (PIB) de los Estados Unidos, que se espera crezca un 1,9% en 2025. Este ajuste en las expectativas está relacionado con la debilidad del dólar y el impacto de las políticas fiscales impulsadas por el presidente Trump, como los incentivos a la inversión empresarial. Sin embargo, los analistas del FMI advirtieron que la inflación sigue siendo una preocupación en la economía estadounidense, especialmente en sectores sensibles a los aranceles, lo que podría llevar a que la Reserva Federal mantenga su política monetaria restrictiva.
En cuanto a la zona del euro, la proyección de crecimiento para 2025 se ajustó a un 1%, debido en parte al aumento de las exportaciones farmacéuticas de Irlanda. A pesar de esta ligera mejora, la región sigue enfrentando desafíos relacionados con la incertidumbre política y económica, especialmente en relación con el acuerdo comercial entre los Estados Unidos y la Unión Europea. Este acuerdo, que incluye la imposición de un arancel del 15% a casi todas las importaciones, podría tener un impacto negativo en la producción de la zona euro durante los próximos años.
El informe del FMI también señala que las tensiones geopolíticas continúan siendo un factor clave que obstaculiza el crecimiento económico mundial. En particular, las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos han mostrado señales de mejora en los últimos meses, lo que ha elevado las previsiones de crecimiento en China a un 4,8% para 2025. Este cambio se debe principalmente a la reducción de aranceles y una actividad económica más fuerte de lo esperado en la primera mitad del año. No obstante, el FMI sigue subrayando que las políticas proteccionistas de Trump siguen siendo una fuente de incertidumbre para los mercados globales.
"Las políticas comerciales deben ser más predecibles y menos volátiles", destacó Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI. "Un entorno de comercio internacional más estable y cooperativo contribuiría en gran medida a un crecimiento más sólido y sostenible a nivel mundial."
Una de las preocupaciones centrales expresadas por el FMI es el elevado nivel de deuda pública, que sigue siendo un riesgo importante para muchas economías avanzadas. Aunque el organismo internacional destaca que las tasas de interés bajas han permitido que muchos países mantengan sus niveles de deuda bajo control, advierte que este alivio podría ser temporal. En caso de que las tasas de interés aumenten, muchos países podrían enfrentar dificultades para financiar su deuda, lo que a su vez afectaría su capacidad para fomentar el crecimiento económico.
Gourinchas también señaló que las políticas fiscales expansivas implementadas en algunos países, en particular en Estados Unidos, pueden agravar la situación. "El déficit comercial de los Estados Unidos es una preocupación legítima", afirmó el economista, quien advirtió que las políticas fiscales actuales podrían no ser suficientes para reducir significativamente el déficit.
El FMI ha llamado a los gobiernos a implementar reformas estructurales que fomenten la competitividad y la productividad, al mismo tiempo que reducen la vulnerabilidad de sus economías ante futuros choques comerciales. Según el organismo, estas reformas deben centrarse en áreas clave como la educación, la infraestructura y la innovación tecnológica, para asegurar que las economías sean más resistentes frente a las tensiones globales.
Además, el FMI enfatizó la importancia de mantener la independencia de los bancos centrales, especialmente en un momento en que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, se ha visto presionado por Trump para reducir las tasas de interés. Un enfoque coherente y predecible por parte de los bancos centrales será crucial para restaurar la confianza en los mercados financieros y garantizar la estabilidad económica a largo plazo.
A pesar de las perspectivas de crecimiento moderado en 2025 y 2026, el FMI sigue siendo cauteloso sobre la posibilidad de que la economía global logre una recuperación sostenible en el corto plazo. Los riesgos derivados de las políticas comerciales, las tensiones geopolíticas y la elevada deuda pública siguen siendo factores de incertidumbre que podrían socavar cualquier intento de estabilizar el crecimiento global. Como conclusión, el FMI subrayó la necesidad urgente de restaurar la confianza en el comercio internacional y avanzar hacia un sistema comercial más cooperativo y menos volátil.