Ideas & Opiniones / AgroContent

La leche de burra: el "súper alimento" argentino que conquista nuevos mercados globales

Equslac se posiciona como pionero en la producción industrial de leche de burra en Argentina, con planes de expansión a nivel nacional e internacional

La leche de burra: el
miércoles 30 de julio de 2025

Por Agroempresario.com 

En un contexto mundial donde los alimentos saludables y sostenibles ganan cada vez más terreno, un nuevo "súper alimento" argentino empieza a destacar: la leche de burra. Con una creciente demanda en mercados como China, Italia y algunos países de Europa, la leche de burra está siendo reconocida por sus propiedades medicinales y nutricionales, especialmente en la alimentación de niños y adultos con alergias a la proteína de la leche de vaca. En este contexto, un grupo de emprendedores argentinos se ha convertido en pionero en la producción industrial de este valioso producto, desafiando las fronteras del mercado local y apuntando a la internacionalización.

La fundación de Equslac: el nacimiento de una revolución alimentaria

La historia de Equslac, la primera empresa argentina dedicada a la industrialización de la leche de burra, comenzó en 2021, durante la pandemia, cuando tres empresarios con diferentes trayectorias decidieron apostar por esta innovadora idea. Pablo Talano, Jorge Muract y Luis Losinno vieron una oportunidad en el mercado global y decidieron iniciar este proyecto que en tan solo unos años promete dejar una huella significativa en la industria alimentaria.

La leche de burra: el "súper alimento" argentino que conquista nuevos mercados globales

La idea de trabajar con la leche de burra surgió de una experiencia única de Losinno, un médico veterinario que, durante un viaje académico a China hace una década, conoció el mundo de los productos derivados de la leche de burra. "Fue una casualidad que me llevó a descubrirlo, pero una vez que lo vi, no pude dejar de pensar en el potencial de este producto", relata Losinno en una entrevista exclusiva.

Su descubrimiento llevó a una asociación con universidades nacionales como la Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad de La Pampa, y Universidad de La Plata, para estudiar los procedimientos de producción y asegurarse de que la calidad de la leche fuera la más alta. En poco tiempo, Equslac empezó a tomar forma y a recibir el apoyo de expertos tanto a nivel local como internacional.

La planta de producción y los primeros pasos hacia la escalabilidad

Con una inversión inicial de US$ 120.000, el trío fundó la planta de producción en 2021, y adquirió un rodeo de burras para comenzar a producir la leche. Hoy, con más de 300 burras en su plantel, Equslac genera alrededor de 1.000 litros de leche por mes, y el número está en constante aumento. Para la empresa, la segunda etapa de su crecimiento será fundamental. La clave estará en expandir rápidamente la producción, alcanzando hasta 2.000 litros mensuales para agosto de 2025.

Muract destaca que la capacidad de crecimiento de la planta y el tambo es exponencial, ya que se trata principalmente de incrementar la cantidad de burras en el rodeo. Sin embargo, también reconocen la necesidad de contar con inversores que les permitan continuar escalando. La estrategia para ampliar el negocio incluye la creación de unidades de producción basadas en un sistema de franquicias. “Queremos que los productores trabajen bajo nuestros estándares para garantizar que la calidad no se pierda en el camino, mientras mantenemos el control total del proceso y la distribución”, afirma Talano.

Un producto de nicho: leche de burra como alternativa médica

El negocio de Equslac se distingue principalmente por no competir con la industria láctea tradicional. Mientras que la leche de vaca es un producto de consumo masivo, la leche de burra se encuentra en un nicho altamente especializado, que la posiciona como un alimento medicinal. Este producto es especialmente relevante para personas con Alergia a la Proteína de Leche de Vaca (APLV), condición que afecta a un gran número de niños en todo el mundo. En Argentina, se estima que alrededor de 20.000 niños padecen esta alergia, lo que representa un mercado significativo para Equslac.

A pesar de que el precio de la leche de burra es considerablemente más alto que el de la leche de vaca, en el entorno europeo puede llegar a costar hasta 45 euros por litro. En Argentina, el precio promedio ronda los $25 por litro, unas seis veces más que la leche común. Sin embargo, este producto se destina a un público con necesidades específicas, lo que justifica el precio premium.

El potencial de crecimiento local e internacional

Equslac no solo se está enfocando en el mercado nacional, sino también en la expansión internacional. En América Latina, solo hay una empresa en Chile que trabaja con leche de burra, lo que deja a Argentina como un jugador clave en la región. Además, la empresa ya ha recibido propuestas para vender sus productos en Colombia y Estados Unidos.

Losinno sostiene que, en Argentina, hay cerca de 250.000 burras en estado salvaje, lo que asegura que hay suficiente capacidad para abastecer el 100% del mercado nacional e incluso competir en los mercados internacionales. "Con las cifras actuales, tenemos 56 veces más de la cantidad necesaria solo para cubrir el mercado local de niños con APLV", afirma.

La leche de burra: el "súper alimento" argentino que conquista nuevos mercados globales

La internacionalización de Equslac podría tener un impacto significativo no solo en la empresa, sino también en el desarrollo del sector en Argentina, que se convertiría en uno de los principales productores mundiales de leche de burra, similar a lo que ocurre con productos como la carne de res o el vino.

Innovación en el producto: leche liofilizada

En busca de diversificar su oferta y captar nuevos mercados, Equslac está desarrollando un producto innovador: la leche liofilizada. Este producto en polvo, elaborado mediante un proceso de secado con frío, conserva todas las propiedades nutricionales y proteínas de la leche de burra sin perder sus cualidades. La liofilización no solo aumenta la vida útil del producto, sino que facilita su exportación y distribución a mercados internacionales donde el transporte y almacenamiento son desafíos clave.

El futuro de Equslac: expansión, inversión y nuevas fronteras

Con una facturación de más de $300 millones en su primer ciclo de operación, Equslac está lista para dar el siguiente paso hacia la expansión. Los socios de la empresa buscan inversores estratégicos que les permitan aumentar la capacidad productiva, mejorar la infraestructura y cubrir los costos de la expansión internacional.

Para ello, el modelo de franquicias y las asociaciones con otros productores locales son fundamentales. De esta forma, Equslac podrá escalar su producción de manera sostenible, manteniendo el control de la calidad y garantizando que el producto llegue a los mercados internacionales con el respaldo de una empresa argentina innovadora y responsable.

Un futuro promisor para la leche de burra

La leche de burra, un producto medicinal con siglos de historia, ha encontrado en Equslac una empresa pionera que no solo ha logrado industrializar su producción, sino que también está abriendo nuevos caminos hacia mercados internacionales. Con un modelo de negocio bien definido, un enfoque en la calidad y la innovación, y el respaldo de universidades y expertos del sector, Equslac está posicionada para convertirse en un referente global en el sector de alimentos especializados y sostenibles.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!





















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!