Inflación: el Gobierno lanzará a fin de año un nuevo índice de precios con aval del FMI

El Indec finalizó el nuevo IPC, con cambios en la canasta y más peso a servicios y tarifas públicas

Inflación: el Gobierno lanzará a fin de año un nuevo índice de precios con aval del FMI
lunes 04 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com 

En línea con las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno nacional se apresta a lanzar un nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) hacia fines de 2025. Se trata de una actualización metodológica clave para medir la inflación con mayor precisión, que reemplazará el esquema vigente desde 2017 y que, según fuentes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), ya cuenta con su fase técnica finalizada. Ahora, la implementación depende de un aval político de la Casa Rosada.

Según el último informe técnico del FMI, incluido en la revisión de metas acordadas con la Argentina, el nuevo IPC debería comenzar a regir antes de finalizar el año. Aunque la fecha exacta será discutida en enero próximo, desde el organismo estadístico aseguran que todo está listo para el lanzamiento. La novedad no sólo tendrá impacto en los reportes mensuales de inflación, sino también en la relación con el organismo multilateral, que históricamente exigió mejoras en la calidad estadística del país.

Una deuda técnica pendiente que llega con seis años de demora

La actualización de la canasta de bienes y servicios que da forma al IPC es una práctica recomendada por estándares internacionales cada cinco o diez años. El objetivo es reflejar los cambios en los hábitos de consumo de la población y evitar distorsiones que puedan afectar la representatividad del indicador.

En Argentina, el IPC nacional actual se construyó en 2017 utilizando como base la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2004/05. Desde entonces, el consumo de la población se transformó radicalmente, especialmente con la irrupción del streaming, la telefonía celular y nuevas formas de movilidad y contratación de servicios.

Inflación: el Gobierno lanzará a fin de año un nuevo índice de precios con aval del FMI

Para resolver esta obsolescencia, entre 2017 y 2018 el Indec realizó una nueva ENGHo, cuyos resultados sirvieron para estructurar el nuevo índice actualizado, que ahora está en condiciones de aplicarse.

Cambios clave: menos peso para alimentos, más para tarifas y servicios

Uno de los puntos centrales del nuevo IPC es el cambio en la ponderación de los rubros que componen la canasta. Según un estudio de la consultora Equilibra, la nueva canasta basada en la ENGHo 2017-2018 otorga mayor peso a servicios y menor peso a bienes, reflejando una estructura de gasto más actualizada.

Rubros que bajan su participación:

  • Alimentos y bebidas no alcohólicas: del 26,9% al 22,7% (-4,2 puntos)
     
  • Prendas de vestir y calzado: del 9,9% al 6,8% (-3,1 puntos)
     
  • Restaurantes y hoteles: del 9% al 6,6% (-2,4 puntos)
     
  • Salud: del 8% al 6,4% (-1,6 puntos)
     
  • Bebidas alcohólicas y tabaco: del 3,5% al 2% (-1,5 puntos)
     
  • Equipamiento del hogar: del 6,4% al 5,5% (-0,9 puntos)
     

Rubros que aumentan su peso:

  • Vivienda, electricidad, gas y otros: del 9,4% al 14,5% (+5,1 puntos)
     
  • Transporte: del 11% al 14,3% (+3,3 puntos)
     
  • Comunicaciones: del 2,8% al 5,1% (+2,3 puntos)
     
  • Recreación y cultura: del 7,3% al 8,6% (+1,3 puntos)
     
  • Bienes y servicios varios: del 3,5% al 4,4% (+0,9 puntos)
     
  • Educación: del 2,3% al 3,1% (+0,8 puntos)
     

Estos cambios implican que, en el nuevo esquema, las subas de tarifas públicas y servicios tendrán mayor impacto en la medición de la inflación, mientras que los alimentos —que tradicionalmente encabezan las subas de precios— perderán algo de relevancia.

¿Cambiará el resultado final de la inflación?

Pese a los ajustes en la estructura del IPC, el director del Indec, Marco Lavagna, sostuvo en declaraciones públicas que no se esperan “grandes diferencias en los resultados generales”. La lógica detrás del nuevo esquema responde a criterios de armonización internacional y no tanto a modificar el dato final mensual.

Inflación: el Gobierno lanzará a fin de año un nuevo índice de precios con aval del FMI

Un análisis de Equilibra mostró que entre diciembre de 2016 y febrero de 2025 la inflación acumulada sería del 7.930% para el IPC actualizado, frente a 7.953% del vigente, lo que indica una diferencia casi nula en el largo plazo. Sin embargo, la consultora advierte que en períodos de alta volatilidad —como devaluaciones o cambios abruptos de política— podrían verse desviaciones más marcadas.

El FMI, el IPC y la institucionalidad estadística

El rol del Fondo Monetario Internacional en este proceso es clave. En múltiples informes técnicos, el FMI cuestionó la calidad y frecuencia de las estadísticas argentinas. Asegurar que el IPC refleje con precisión el consumo actual es uno de los requisitos que acompaña la normalización de la relación con el organismo.

De hecho, la puesta en marcha del nuevo índice es un hito relevante dentro del programa económico acordado con el Fondo, ya que ayuda a fortalecer la credibilidad institucional del Indec, un organismo que ha enfrentado cuestionamientos severos en el pasado.

El Gobierno, por ahora, mantiene hermetismo sobre la fecha exacta de lanzamiento. Desde el Ministerio de Economía evitaron confirmar si se dará en noviembre o diciembre, mientras se gestionan los “avales institucionales” para el cambio. Aun así, tanto el FMI como el Indec coinciden en que la modificación está lista y en condiciones de ponerse en práctica.

Inflación: el Gobierno lanzará a fin de año un nuevo índice de precios con aval del FMI

Por qué es importante actualizar el IPC

Medir correctamente la inflación tiene efectos concretos en múltiples áreas de la economía:

  • Política monetaria: El Banco Central utiliza los datos de inflación para definir tasas de interés y estrategias de control de precios.
     
  • Negociaciones salariales: Los sindicatos y empleadores acuerdan aumentos salariales basados en los informes del Indec.
     
  • Actualización de tarifas y contratos: Muchas tarifas públicas, alquileres y contratos se ajustan según el IPC oficial.
     
  • Relación con organismos internacionales: Un índice confiable es un factor central para obtener financiamiento o renegociar deuda.
     

La actualización también apunta a reforzar el rol del Indec como fuente creíble de estadísticas públicas, después de años de desconfianza ciudadana durante el período 2007-2015, cuando el índice fue fuertemente intervenido.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!