Carlos Melconian reflexiona sobre los posibles desafíos del tercer año de gestión

El economista analiza los desafíos políticos y económicos del tercer año de mandato

Carlos Melconian reflexiona sobre los posibles desafíos del tercer año de gestión
miércoles 06 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

En una reciente entrevista concedida a Infobae en Vivo, el economista Carlos Melconian realizó un extenso análisis sobre los desafíos estructurales que enfrentan los gobiernos argentinos al entrar en su tercer año de gestión. Para Melconian, este período suele ser crítico, ya que desaparece el “efecto novedad” y se acelera la lógica electoral, lo que puede afectar tanto las decisiones de política económica como la estabilidad institucional.

“El tercer año de gobierno es un año, entre comillas, libre de elección. Un año donde ya maduraste y ya te conocen, ya no sos nuevo”, afirmó Melconian. Bajo esa premisa, analizó las gestiones pasadas y alertó sobre los riesgos que también enfrentará Javier Milei en 2026 si no se adoptan medidas estructurales adecuadas.

Un ciclo de desgaste que puede comprometer la reelección

Melconian aseguró que existe un patrón común en la política argentina: el tercer año suele ser conflictivo. “Tuvimos tres administraciones donde dos perdieron la elección de término medio y uno la ganó, pero no distinguió en el tercer año. En todos los casos, el tercer año trajo inflación, conflictividad o pérdida de mercados”.

Según el economista, este período intermedio es cuando los votantes comienzan a evaluar si el rumbo adoptado merece continuidad, y donde suelen aparecer divisiones dentro del propio oficialismo. “En el caso de Cristina Fernández de Kirchner, no tenía reelección, pero fue dinamitando a su candidato oficial. En el caso de Alberto Fernández, apareció Cambiemos con chances, apareció Javier Milei. En el caso del presidente Mauricio Macri, le tocó hacer en 2018-2019 lo que no quiso hacer en 2016-2017”.

El desafío para el actual mandatario, explicó Melconian, no es menor. “El tercer año de Milei no es muy distinto comparado con los anteriores. Vamos a ver cómo lo enfrenta”, señaló.

Carlos Melconian reflexiona sobre los posibles desafíos del tercer año de gestión

Política monetaria y desequilibrios cambiarios

El economista también abordó uno de los temas que más inquieta al sector privado: la política cambiaria y el rol del dólar. “El dólar es un producto de oferta y demanda, pero hoy ese mercado está intervenido de forma pasiva. No es un mercado de equilibrio”, advirtió.

Según Melconian, el Gobierno optó por no participar activamente con demanda en el mercado cambiario para mantener el tipo de cambio en valores relativamente bajos. “Al no participar con un número de demanda importante, le resta presión al precio. Lo hace a propósito, porque si le pone demanda, el precio es más alto. Por eso, este es un dólar al cual le está faltando una parte clave de la demanda”.

Esto, explicó, es lo que llevó a que no se cumplieran las metas de acumulación de reservas. “Si compraban dólares, el tipo de cambio de equilibrio era más alto. Este esquema tiene un límite”, advirtió. Además, dejó entrever que el dólar oficial podría tener una corrección, aunque descartó un salto abrupto: “No va a ir a $1.000. Tampoco va a unificar a $1.100. Pero ya subió, aunque no lo que marca la oferta y demanda real”.

Impacto de la devaluación y la inflación futura

El economista también fue consultado sobre la inflación y cómo impactará la reciente suba del dólar. “Algo se va a trasladar a precios. Se irá lo que pueda. Si la economía está fría, habrá menos traslado. Pero hay que dejar que se acomode el dólar”.

Para Melconian, el consumo sigue siendo el principal factor que define la velocidad del pass through (traslado a precios). “No digo que el INDEC mienta, pero no tenés todas las variables en equilibrio. Si el consumo no reacciona, el impacto es limitado”.

Carlos Melconian reflexiona sobre los posibles desafíos del tercer año de gestión

Tasas de interés y crédito productivo

Otro aspecto que Melconian no dejó pasar fue el efecto de la reciente suba de tasas. “Va a traer consecuencias. Es matadora esta tasa para las pymes. Es un punto subestimado. Hay que saber que la tasa de corto plazo está en 60% y para el año que viene en 35%. Hay que salir rápido de ahí”.

También criticó el pase de pasivos del Banco Central al Tesoro. “Tomaron la deuda del BCRA y la pasaron al Tesoro. Es como dejar de tirar la basura en un lugar para tirarla en otro. El problema estructural sigue”.

Y remarcó un punto fiscal clave: “Mientras la tasa de interés sea negativa en términos reales, la situación es manejable. Pero cuando la tasa es positiva, la deuda empieza a crecer. Ahí está el verdadero desafío fiscal de fondo”.

¿Hay margen para transformar?

A pesar de las advertencias, Melconian reconoció que el Gobierno todavía tiene capital político y margen para impulsar transformaciones. “Llega en plenitud, con la chance de seguir haciendo bien las cosas. Siempre y cuando esté dispuesto a corregir”.

En esa línea, afirmó que una transformación exitosa no será obra de un solo gobierno. “Si la Argentina se arregla, Milei es sólo el comienzo. No hay país que haya logrado un cambio estructural en menos de 20 o 25 años. El primero que inicia el cambio no necesariamente es el que pasa a la historia”.

Herencias, capital y desafíos políticos

Finalmente, trazó un paralelismo entre Javier Milei y Néstor Kirchner. “A todos nos conviene que le vaya bien a Milei. Néstor Kirchner recibió un país capitalizado por Menem. Entonces tuvo chances, aun con una política de 180 grados distinta. Para mí, Kirchner descapitalizó al país”.

Esa reflexión final resume el eje del planteo de Melconian: el verdadero éxito de una administración no solo se mide por sus primeros logros, sino por su capacidad de consolidar un modelo sostenible en el tiempo. El tercer año de gobierno es la prueba de fuego para cualquier presidente, y el equipo económico deberá sortear con una estrategia clara, fiscalmente sólida y políticamente viable.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!