Estados Unidos aplica nuevos aranceles a Brasil en medio de tensiones por el juicio a Bolsonaro

Washington elevó impuestos a productos clave y apunta contra la política interna del gobierno de Lula

Estados Unidos aplica nuevos aranceles a Brasil en medio de tensiones por el juicio a Bolsonaro
miércoles 06 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

En un nuevo capítulo de tensiones geopolíticas con impacto directo en el comercio internacional, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, oficializó el aumento de aranceles del 10% al 50% sobre una amplia gama de productos brasileños. La medida, que entró en vigor este miércoles, fue anunciada como represalia política por el juicio que enfrenta el exmandatario Jair Bolsonaro en su país. Entre los productos alcanzados figuran bienes clave para la agroindustria brasileña como el café, la carne y el azúcar.

La decisión de Washington afecta aproximadamente el 36% de las exportaciones brasileñas hacia EE.UU., según estimaciones del vicepresidente Geraldo Alckmin, y representa un duro golpe para sectores agrícolas que dependen en gran medida del mercado estadounidense.

Un castigo político con impacto económico

En la orden ejecutiva firmada por Trump, se argumenta que la política del actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva constituye “una amenaza inusual y extraordinaria” para los intereses económicos, de seguridad y de política exterior de los Estados Unidos. Según el documento, los cargos judiciales contra Bolsonaro no responden a una lógica jurídica imparcial, sino que se inscriben en una estrategia de persecución política por parte del gobierno brasileño.

“El gobierno brasileño ha tomado medidas que amenazan nuestros intereses fundamentales”, expresa la orden. “Los procedimientos penales en curso contra el expresidente Bolsonaro carecen de justificación objetiva”, remarca el texto.

La reacción no se hizo esperar: Brasil acusó a EE.UU. de intervención indebida en asuntos internos. Sin embargo, desde el Palacio del Planalto se optó por mantener una postura diplomática y evitar una escalada aún mayor del conflicto.

Estados Unidos aplica nuevos aranceles a Brasil en medio de tensiones por el juicio a Bolsonaro

Sectores afectados: café, carne y azúcar en la mira

La lista de productos gravados incluye al café, una de las principales exportaciones brasileñas al mercado estadounidense, así como la carne vacuna, el azúcar, productos agrícolas industriales y otros bienes procesados. Sin embargo, Trump dejó fuera del alcance de la medida a productos como el jugo de naranja, los fertilizantes, las aeronaves civiles y componentes metálicos estratégicos.

“El impacto podría haber sido mucho mayor”, comentó Valentina Sader, analista del Atlantic Council. “Brasil ha sido parcialmente blindado en sectores sensibles, aunque el efecto sobre el agro es innegable”.

Sader añadió que el gobierno de Lula ya analiza subsidios y medidas de contención para los sectores más golpeados, y que esta crisis podría acelerar la diversificación de mercados, especialmente en Asia y Medio Oriente.

Un nuevo proteccionismo desde Washington

El anuncio llega en un contexto de creciente proteccionismo impulsado por la administración Trump, que también anticipó incrementos arancelarios contra otras economías como la Unión Europea y Taiwán. Analistas de Pantheon Macroeconomics anticipan que, de mantenerse esta tendencia, la tasa media efectiva de aranceles para productos importados en EE.UU. podría alcanzar el 20%, un nivel no visto desde los años treinta.

“Estamos viendo un retorno a políticas comerciales extremadamente agresivas que priorizan la presión geopolítica sobre la cooperación multilateral”, advirtió un informe del Budget Lab de la Universidad de Yale.

Estados Unidos aplica nuevos aranceles a Brasil en medio de tensiones por el juicio a Bolsonaro

Conflicto judicial y tensión diplomática

La disputa arancelaria se intensificó tras la decisión del juez brasileño Alexandre de Moraes, que impuso arresto domiciliario a Bolsonaro por violar la prohibición de uso de redes sociales durante el proceso judicial en su contra. La difusión de mensajes a través de terceros fue interpretada por la justicia brasileña como una forma de desacato.

La Casa Blanca reaccionó sancionando al magistrado y acusándolo de “violar derechos humanos fundamentales”. Desde el Departamento de Estado, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental calificó la decisión como una amenaza a la libertad de expresión y la democracia.

“El ministro Alexandre de Moraes, ya sancionado por EE.UU., continúa usando las instituciones para silenciar a la oposición. Imponer restricciones a Bolsonaro no es un servicio público. ¡Dejen a Bolsonaro hablar!”, publicó la dependencia en redes sociales.

Respuesta brasileña: firmeza y soberanía

Desde Brasilia, la respuesta fue mesurada, pero contundente. “La soberanía brasileña no está en discusión”, afirmó nuevamente Valentina Sader, portavoz informal de posiciones diplomáticas moderadas. “El presidente Lula ha manifestado apertura al diálogo, pero rechaza toda interferencia extranjera”.

Si bien no se anunciaron medidas comerciales en respuesta directa a los aranceles, fuentes del Ministerio de Economía anticiparon que se está trabajando en nuevos acuerdos comerciales para reducir la dependencia del mercado norteamericano. “Brasil no puede quedar rehén de los cambios de humor político en Washington”, declaró un funcionario bajo condición de anonimato.

Estados Unidos aplica nuevos aranceles a Brasil en medio de tensiones por el juicio a Bolsonaro

El impacto en el agro brasileño y regional

La medida afecta particularmente a los estados agrícolas de Brasil, como Minas Gerais y Mato Grosso, donde los productores de café y carne concentran gran parte de sus exportaciones a EE.UU. La Asociación Brasileña de Exportadores de Carne (ABIEC) calificó la medida como “desproporcionada y política”, y anticipó una caída del 12% en los volúmenes exportados en el corto plazo.

Por su parte, los productores de café manifestaron su preocupación ante la posibilidad de perder competitividad frente a países como Colombia o Vietnam, que podrían ganar espacio en el mercado estadounidense.

Además, la decisión impacta en las cadenas agroindustriales regionales. Argentina, Paraguay y Uruguay, socios comerciales de Brasil, podrían verse afectados indirectamente si se frena la demanda de insumos o si se saturan los mercados alternativos a los que Brasil intente redirigir su producción.

Perspectivas: ¿fin del multilateralismo?

La imposición de estos aranceles abre un debate profundo sobre el futuro de las relaciones comerciales internacionales. La Organización Mundial del Comercio (OMC) se pronunció en contra de la decisión y anticipó posibles reclamos por parte de Brasil. “El uso de tarifas con motivación política viola los principios fundamentales del comercio multilateral”, señaló un vocero de la OMC.

Mientras tanto, el gobierno de Lula Da Silva busca mantener el equilibrio entre defender los intereses nacionales y evitar una ruptura irreversible con Washington. No obstante, el conflicto marca un giro en la relación bilateral y podría reconfigurar los vínculos diplomáticos y comerciales entre ambos países de cara al futuro.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!