CEPAL alerta sobre la fragilidad logística de América Latina ante un contexto global incierto

La región debe actuar rápido para fortalecer su infraestructura logística y aprovechar nuevas oportunidades comerciales

CEPAL alerta sobre la fragilidad logística de América Latina ante un contexto global incierto
jueves 07 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

La logística y las cadenas de suministro en América Latina enfrentan una crisis de fragilidad estructural en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas, fragmentación comercial, inflación persistente y bajo crecimiento económico. Así lo advierte un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que llama a los países de la región a modernizar su infraestructura logística, mejorar la conectividad y adoptar estrategias más resilientes para no quedar relegados en el nuevo orden productivo mundial.

Un escenario global desafiante para América Latina

El informe de la CEPAL destaca que las condiciones internacionales actuales multiplican los riesgos para las cadenas de suministro, dejando a la región particularmente vulnerable ante disrupciones logísticas. Las tensiones comerciales entre potencias, la guerra en Ucrania, los efectos prolongados de la pandemia de COVID-19 y los fenómenos climáticos extremos han puesto a prueba la capacidad de los países latinoamericanos para sostener flujos comerciales estables y eficientes.

Según la CEPAL, América Latina enfrenta un doble desafío: debe responder con mayor resiliencia a los riesgos globales y, a la vez, superar las deficiencias estructurales de su infraestructura logística, históricamente insuficiente en muchos países. Estas debilidades se traducen en mayores costos operativos, demoras y pérdida de competitividad internacional.

CEPAL alerta sobre la fragilidad logística de América Latina ante un contexto global incierto

Infraestructura deficiente y costos elevados

Uno de los puntos neurálgicos del informe es la necesidad urgente de inversión en infraestructura física y digital. Actualmente, la región presenta costos de transporte y logística significativamente más altos que otras economías emergentes, afectando especialmente a las pequeñas y medianas empresas exportadoras.

La falta de mantenimiento y actualización en rutas, ferrocarriles y puertos; la escasa digitalización de procesos aduaneros; y la baja integración de sistemas multimodales de transporte generan cuellos de botella críticos. Estas falencias no solo afectan el comercio internacional, sino también el abastecimiento interno, y se agravan en crisis o emergencias, como desastres naturales o pandemias.

Nearshoring y friendshoring: oportunidades para la región

A pesar del panorama complejo, la CEPAL identifica oportunidades derivadas de la relocalización de cadenas productivas, impulsada por grandes potencias que buscan diversificar sus proveedores a través de estrategias conocidas como nearshoring y friendshoring.

Para que América Latina pueda capitalizar este fenómeno, debe mejorar su competitividad logística mediante la reducción de tiempos de tránsito, la simplificación de trámites aduaneros, el fortalecimiento de corredores bioceánicos y una mayor conectividad intermodal. Sin estos avances, el rediseño global de las cadenas de valor podría dejar de lado a la región.

El caso de Argentina: desafíos y necesidades locales

En el caso de Argentina, el diagnóstico de la CEPAL cobra especial relevancia. Las limitaciones en infraestructura vial, ferroviaria y portuaria elevan los costos logísticos y condicionan el potencial exportador nacional. Además, la alta dependencia del transporte terrestre genera cuellos de botella y un impacto ambiental considerable.

El informe resalta también la necesidad de avanzar en una mayor integración regional, tanto física como normativa, para potenciar el comercio intrazona. En este marco, Argentina enfrenta el reto de actualizar sus corredores logísticos y adaptarse a nuevas exigencias globales, tales como la trazabilidad de productos y la reducción de emisiones contaminantes.

CEPAL alerta sobre la fragilidad logística de América Latina ante un contexto global incierto

Cambio climático y sostenibilidad en la logística

La CEPAL hace especial hincapié en los impactos del cambio climático sobre la infraestructura logística. Eventos extremos como sequías prolongadas, inundaciones e incendios afectan con creciente frecuencia rutas, vías férreas y puertos, comprometiendo la continuidad de las cadenas de suministro.

Frente a este escenario, la entidad propone avanzar hacia una logística más resiliente, que incorpore medidas de adaptación climática, inversiones sostenibles y adopción de tecnologías innovadoras. La llamada “logística verde” no solo responde a exigencias ambientales crecientes, sino que se convierte en un requisito económico para acceder a mercados que demandan eficiencia energética, certificaciones y prácticas responsables.

Coordinación y políticas integradas para el futuro

Para mejorar la logística y fortalecer las cadenas de abastecimiento, la CEPAL subraya la necesidad de un enfoque integrado que combine comercio, transporte e infraestructura. Esto requiere coordinación entre países, diálogo entre el sector público y privado, y políticas de largo plazo que superen los ciclos políticos y económicos.

El llamado es claro: América Latina debe pasar de la evaluación a la acción, modernizando sus sistemas logísticos para reducir vulnerabilidades y posicionarse mejor en un mundo que redefine rápidamente sus reglas de producción y distribución.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!