Estados Unidos advierte sobre influencia china en el Canal de Panamá y su impacto global

Washington alerta sobre la creciente presencia de empresas chinas en el Canal y riesgos para seguridad mundial

Estados Unidos advierte sobre influencia china en el Canal de Panamá y su impacto global
martes 12 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com 

Estados Unidos volvió a poner en foco la creciente influencia de China en la administración y operaciones vinculadas al Canal de Panamá, señalando que esta situación representa un riesgo para la seguridad global y el comercio internacional. En una reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, la representante interina estadounidense, Dorothy Shea, afirmó que la penetración china en la infraestructura crítica del canal y en sus terminales portuarias podría afectar no solo a Panamá y a Estados Unidos, sino también al flujo mundial de mercancías.

Contexto y controversia internacional

El Canal de Panamá, una ruta estratégica que conecta el Océano Atlántico con el Pacífico, es vital para el comercio mundial, especialmente para el tránsito de granos, energía y contenedores entre Asia, América y Europa. La presencia de empresas chinas en terminales clave, como las de Balboa y Cristóbal, ha generado preocupación en Washington, que teme que Beijing pueda ejercer una influencia desproporcionada sobre esta vía crucial.

La funcionaria estadounidense Dorothy Shea evitó mencionar un control directo chino, término usado en el pasado por el expresidente Donald Trump, pero insistió en que la “influencia desmedida” en la infraestructura es una amenaza. Por su parte, el embajador chino ante la ONU, Fu Cong, rechazó las acusaciones, subrayando el respeto a la soberanía panameña y calificando las denuncias de “mentiras y manipulaciones” con el propósito de justificar un mayor control estadounidense sobre el canal.

exportacipon

Neutralidad y soberanía panameña

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anfitrión de la sesión del Consejo de Seguridad, defendió la neutralidad y autonomía del país sobre el canal, recordando que los tratados Torrijos-Carter y el “Tratado sobre la Neutralidad Permanente y el Funcionamiento del Canal” garantizan el libre tránsito en igualdad para todas las banderas, bajo responsabilidad compartida de Panamá y Estados Unidos.

La operación diaria del canal está a cargo de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), un organismo autónomo que regula el tránsito, los cupos y la coordinación con líneas navieras y agentes portuarios. Mulino enfatizó que la vía no debe ser usada como instrumento geopolítico y que Panamá tiene la capacidad institucional para preservar su neutralidad y estabilidad.

Impacto operativo y riesgos recientes

Más allá de las tensiones políticas, la vía interoceánica enfrenta desafíos físicos. La sequía de 2023-2024 redujo los cruces diarios y elevó los costos de transporte, un recordatorio del riesgo que representa el suministro de agua para el canal. La ACP estableció restricciones temporales y está normalizando el tránsito con la llegada de la temporada de lluvias.

El canal sigue siendo un eje fundamental para el comercio internacional, con un volumen significativo de productos energéticos, agrícolas y manufacturados. Sin embargo, la creciente influencia china en sectores auxiliares —puertos, comunicaciones y logística— genera inquietud en Washington y en parte del sector marítimo, que temen vulnerabilidades y dependencia tecnológica.

eeuu

Medidas y respuestas estadounidenses

Frente a estas preocupaciones, Estados Unidos ha pasado de las advertencias a acciones concretas: en junio, la embajada estadounidense lanzó un programa de 8 millones de dólares para reemplazar equipos tecnológicos chinos de Huawei en Panamá. Además, en abril, el secretario de Defensa Pete Hegseth firmó un acuerdo con José Raúl Mulino y la ACP para reforzar la seguridad en el canal.

Washington también ha incrementado el escrutinio sobre las terminales de Balboa y Cristóbal, cuyos contratos están en medio de controversias legales. La salida de Panamá de la Iniciativa de la Franja y la Ruta fue interpretada como un alineamiento con Estados Unidos en esta disputa estratégica.

Posiciones de China

Beijing sostiene que sus inversiones en la región responden a objetivos comerciales legítimos sin condicionamientos políticos, y niega cualquier injerencia en la administración del canal. El gobierno chino reafirma que respeta la neutralidad panameña y se basa en los marcos regulatorios locales para sus operaciones.

José Raúl Mulino

La importancia de la previsibilidad

Para la comunidad marítima internacional, la previsibilidad en el tránsito y la estabilidad en los servicios portuarios es esencial. Las dudas sobre la neutralidad o la estabilidad operativa se traducen en mayores costos de seguros, cambios de rutas y afectaciones en precios finales para consumidores y productores.

La experiencia reciente con la sequía mostró cómo factores físicos pueden alterar la dinámica del canal. Ahora, la preocupación es que factores estratégicos, como la expansión china en infraestructura clave, introduzcan riesgos adicionales para la estabilidad y seguridad del comercio global.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!