Placas de construcción con cáñamo: innovación patagónica hacia una industria sustentable

Investigadores de la Patagonia y el INTI desarrollaron placas ecológicas con cáñamo para construcción local

Placas de construcción con cáñamo: innovación patagónica hacia una industria sustentable
martes 12 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, un grupo de emprendedores y científicos logró reflotar una idea innovadora: fabricar placas de construcción con fibra de cáñamo industrial, un proyecto que combina sustentabilidad, economía circular y desarrollo regional.

La iniciativa es producto de la colaboración entre Fundación GEN, dedicada a la investigación en cáñamo industrial y medicinal; la empresa constructora sustentable Modo Domo; y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que aportó el soporte técnico y científico necesario para llevar el proyecto a buen puerto.

cientificos

A diferencia de proyectos similares de mediados del siglo XX, esta propuesta se basa en cultivos anuales de cáñamo industrial, 100% renovables y producidos localmente, lo que garantiza un bajo impacto ambiental y aporta a la economía circular regional. Las placas desarrolladas cumplen con los estándares de aislación térmica, resistencia mecánica y durabilidad requeridos para la industria de la construcción, y están listas para escalar su producción en el corto plazo.

“Para nosotros, esta placa representa un antes y un después. Es ecológica, de bajo impacto ambiental, está hecha 100% en Argentina y su potencial es enorme, especialmente para regiones con desafíos climáticos como la Patagonia”, comenta Martín Ancaten Ureta, referente de Fundación GEN y socio de Modo Domo.

Una de las principales ventajas del cáñamo frente a materiales tradicionales como la madera radica en los tiempos de producción. Mientras que la madera requiere ciclos forestales de 15 a 20 años, el cáñamo ofrece biomasa útil en tan solo cinco meses. Además, la productividad es alta: en una hectárea se pueden cosechar entre 3 y 10 toneladas de “hurds”, la parte leñosa del tallo, y para fabricar una placa de 1,20 x 2,40 metros se utilizan apenas 30 kilos de fibra procesada.

Placas de construcción con cáñamo: innovación patagónica hacia una industria sustentable

No es la primera vez que el cáñamo se utiliza en construcción sustentable. Actualmente, se emplea en la fabricación de ladrillos ecológicos, revestimientos interiores y exteriores, aislantes térmicos y acústicos, y otros derivados. Por eso, los impulsores del proyecto suelen decir que “sembrar cáñamo es sembrar casas”.

La producción de estas placas no requiere tecnología especializada, ya que puede realizarse con maquinaria convencional utilizada para tableros de madera. La Fundación GEN trabaja en la multiplicación local de semillas en colaboración con gobiernos, universidades y productores, y estima que en dos o tres temporadas agrícolas habrá un abastecimiento suficiente para iniciar la producción comercial a gran escala.

El proyecto ha recibido numerosas distinciones, entre ellas el Certamen “Emprendedores de Río Negro”, la representación provincial en el Premio Nacional al Emprendimiento Joven Argentino, y el reconocimiento en el Certamen Nacional Nobleza Obliga 2023, reflejando un creciente interés por iniciativas que apuestan a la reducción de la huella de carbono y la regeneración de suelos en regiones afectadas por la explotación hidrocarburífera.

Placas de construcción con cáñamo: innovación patagónica hacia una industria sustentable

“El cáñamo no solo aporta a la construcción, sino que también es una herramienta clave para diversificar economías regionales, generar empleo calificado y construir soberanía tecnológica”, afirma el doctor Alejandro Bacigalupe, jefe del Departamento de Materiales Compuestos del INTI. Este organismo fue fundamental para transformar la idea en un producto industrial viable.

Más allá de las placas, los impulsores anticipan el desarrollo de otros materiales de construcción con cáñamo. Por su parte, Fundación GEN continúa realizando ensayos para mejorar la genética y el manejo del cultivo, ampliando sus aplicaciones a la industria medicinal, cosmética y alimenticia. En 2024, la ONG logró la primera extracción de aceite y harina comestibles de cáñamo en Argentina, actualmente en fase de evaluación para su comercialización.

Con esta innovación, la Patagonia vuelve a posicionarse como una región pionera en proyectos sustentables, combinando recursos locales y tecnología para generar soluciones económicas y ambientales a los desafíos actuales.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!