Crisis en el sector cañero: precios bajos y sobreoferta afectan a pequeños productores”

La caída del precio del azúcar y el aumento de costos golpean a productores de caña en Tucumán y zonas limítrofes

Crisis en el sector cañero: precios bajos y sobreoferta afectan a pequeños productores”
jueves 21 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

Los pequeños productores de caña de azúcar en Tucumán atraviesan una de las situaciones más críticas de los últimos años. La caída abrupta del precio de la caña, junto al aumento de costos dolarizados, la falta de crédito y la sobreoferta, ha dejado al sector en números rojos y con gran incertidumbre sobre el futuro económico.

Precios en caída y dificultades financieras

“Este año, una bolsa de 50 kilos que en 2023 costaba 35.000 pesos ahora vale 19.000”, explicó Silvia Pérez, productora cañera y directora de la Federación Agraria Argentina (FAA) en la región. Según Pérez, la merma es significativa: “El año pasado, con una bolsa de azúcar comprabas una bolsa de urea. Hoy necesitás tres bolsas de azúcar para comprar la misma urea”.

La baja en los precios coincide con el inicio de la zafra y la sobreoferta en el mercado. Sin embargo, esta vez el descenso fue mucho más pronunciado, dejando a los productores sin margen para almacenar la producción y esperar un mejor precio. “Si tenés quien te financie, podés esperar y vender cuando no hay tanta oferta. Hoy el productor cosecha y tiene que vender en el acto, porque no tiene acceso a crédito”, agregó Pérez.

Azucar

Expansión de los canaverales y aumento de la producción

Otro factor que afecta al sector es la expansión de las áreas de cultivo. La cosecha 2025 comenzó con 298.930 hectáreas netas cosechables en Tucumán, un incremento del 1,5% respecto al año anterior, según la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc). Si se suman las zonas limítrofes de Santiago del Estero y Catamarca, la superficie total asciende a 301.770 hectáreas, un crecimiento conjunto del 1,8%.

Luis Barrojo, productor cañero y dirigente de FAA, destacó que los avances tecnológicos permitieron incorporar variedades más resistentes, capaces de soportar estrés hídrico y rendir más por hectárea. “Hace siete u ocho años sacábamos 800 kilos por surco como máximo. Hoy estamos entre 1.200 y 1.600, según la zona. Eso casi duplicó la producción”.

El cambio de cultivos también influyó: zonas que antes se destinaban a soja o ganadería ahora son cañeras. En Catamarca se sumaron más de 6.000 hectáreas nuevas, y en la zona de Morelos, Tucumán, más de 10.000. La crisis del limón generó la reconversión de 12.000 a 15.000 hectáreas desmontadas a caña en los últimos dos años.

Sobreoferta y producción informal

El aumento de la producción provocó una sobreoferta inédita en el mercado. Además, la producción informal antes destinada a Bolivia o Paraguay regresó al mercado interno por mayores controles gubernamentales, lo que también contribuyó a la caída de precios.

Barrojo señaló que el desajuste entre la oferta y la capacidad de los ingenios agrava la situación. “El año pasado la cosecha se extendió hasta diciembre y quedó caña en pie porque el clima ya no permitía continuar. Antes la zafra terminaba en septiembre u octubre”. Hoy, las 14 industrias de Tucumán no logran procesar toda la caña. Algunas empezaron a invertir en biomasa y alcohol, pero la mayoría mantiene estructuras obsoletas, dejando a los productores sin participación en subproductos y con ingresos solo por el azúcar.

Impacto en pequeños productores y necesidad de políticas de apoyo

La falta de rentabilidad está reduciendo el número de productores. Silvia Pérez recordó que la Unión Cañeros Independientes de Tucumán llegó a tener 6.000 socios y hoy quedan aproximadamente la mitad. Muchos subalquilan sus tierras ante la imposibilidad de sostener la producción.

Sergio Fara, presidente de la organización, indicó que la ecuación económica es cada vez más comprometida para los pequeños y medianos productores, muchos con superficies de 50 hectáreas o menos, e incluso con apenas 3 o 10 hectáreas. “Hoy la unidad económica de un productor está fijada en unas 60 hectáreas para ser rentable. Con eso podés vivir y mantener la actividad, pero los que no alcanzan la escala mínima terminan arrendando o abandonando la actividad”.

La concentración de tierra y producción en manos de pocos cañeros grandes y de la industria dificulta aún más la supervivencia de los pequeños productores. “Necesitamos una política definida para acompañar al pequeño y mediano productor cañero”, reclamó Fara.

Azucar

Perspectivas del sector

A pesar de la crisis, el sector confía en que la combinación de tecnología, mejoras en la gestión y políticas de apoyo podrían revertir la situación. La incorporación de variedades más resistentes, mayor eficiencia en la producción y el desarrollo de subproductos como alcohol y biomasa podrían generar ingresos complementarios y mejorar la rentabilidad de los productores.

La coordinación entre productores, FAA, ingenios y organismos gubernamentales es clave para afrontar los desafíos de precios bajos, sobreoferta y costos crecientes. Mantener el acceso a créditos, fortalecer la capacitación tecnológica y garantizar políticas de acompañamiento son pasos necesarios para asegurar la sustentabilidad del sector cañero argentino.

En conclusión, los pequeños productores de Tucumán, junto con las regiones de Santiago del Estero y Catamarca, enfrentan un escenario crítico por la caída de precios del azúcar y la sobreoferta. La falta de escala y la concentración de la producción complican la supervivencia del sector, mientras que la adopción de nuevas tecnologías y políticas de apoyo se presentan como la única vía para garantizar la continuidad de la actividad.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!