Barclays advierte sobre riesgos en la economía argentina tras las elecciones

El banco británico Barclays alertó sobre dos escenarios de riesgo en la economía argentina pese a su visión constructiva del plan Milei

Barclays advierte sobre riesgos en la economía argentina tras las elecciones
viernes 22 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

El gigante financiero Barclays, con sede en Londres, publicó un informe donde, si bien mantiene una mirada constructiva sobre el plan económico de Javier Milei, advierte que existen dos escenarios de riesgo que podrían complicar la dinámica financiera y cambiaria de la Argentina luego de las elecciones legislativas de octubre.

La entidad internacional destaca avances en la lucha contra la inflación, pero puso el foco en los bajos niveles de reservas del Banco Central (BCRA) y en la volatilidad creciente de los mercados financieros locales. El documento, firmado por el analista Iván Stambulsky, remarca que algunas decisiones recientes del equipo económico encabezado por Luis Caputo incrementaron las probabilidades de un estrés cambiario y de un retraso en la acumulación de divisas.

La mirada de Barclays: luces y sombras

Según el informe, las políticas actuales han permitido reducir la inflación en términos mensuales, fortaleciendo la credibilidad en el corto plazo. Sin embargo, el contexto internacional y las decisiones locales abren interrogantes hacia adelante.

La entidad observa que la tasa real de los depósitos a plazo fijo en Argentina alcanzó un 30% anualizado, mientras que los bonos indexados por inflación rinden por encima del 15%. Esto implica un costo fiscal considerable, ya que mantener tasas reales tan elevadas durante un año podría sumar un gasto adicional equivalente al 1,7% del PIB.

Además, Barclays advirtió que el crédito al sector privado argentino representa solo el 14% del PIB, uno de los niveles más bajos de la región. Este fenómeno encarece el financiamiento de las pymes y compromete la cadena de pagos, con riesgo de provocar quiebras empresariales y menor dinamismo económico.

barclays

Reservas y metas con el FMI

Uno de los puntos centrales del análisis es el nivel de reservas internacionales. El informe señala que desde marzo las reservas netas prácticamente no aumentaron, y que el país incumplió en USD 3.500 millones la meta de acumulación pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el segundo trimestre.

Para alcanzar el objetivo revisado de diciembre, el BCRA debería comprar alrededor de USD 6.000 millones en lo que resta del año. Sin embargo, las compras se postergaron hasta después de los comicios, lo que trasladó gran parte del esfuerzo a los últimos meses de 2025.

El análisis compara la situación actual con la de 2017, cuando el tipo de cambio real mostraba niveles similares, pero el país contaba con un déficit fiscal mayor y un flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) más robusto que el actual.

Primer escenario de riesgo: cambio en el régimen cambiario

El primer riesgo identificado por Barclays se vincula con las expectativas de devaluación. Si el mercado interpreta que el régimen actual está sostenido únicamente por urgencias electorales, podrían producirse salidas anticipadas de capitales que erosionan aún más las reservas.

En este marco, la volatilidad en los bonos en pesos y en los instrumentos vinculados al dólar refleja la preferencia de los inversores por activos que ofrezcan cobertura ante una eventual devaluación. La limitada capacidad de intervención del Banco Central, debido a la escasez de liquidez, incrementa las tensiones.

Segundo escenario de riesgo: la “trampa de la desinflación”

El segundo escenario, definido como “defensive muddle-through”, plantea que el Gobierno priorice la lucha contra la inflación sobre la acumulación de reservas, incluso después de las elecciones.

Experiencias de países como Chile e Israel muestran que, tras procesos de inflación de tres dígitos, es común estabilizarse en niveles del 20% anual durante un tiempo prolongado. Barclays sugiere que Argentina podría enfrentar un fenómeno similar, donde la inflación encuentra un “piso” difícil de perforar, mientras las reservas permanecen en niveles críticos.

Impacto sobre la economía real

El estancamiento económico es otro factor que preocupa. Según datos de mayo, la actividad se encuentra prácticamente sin variaciones tras el rebote inicial de finales de 2023.

Sectores sensibles al tipo de cambio, como la industria manufacturera y la construcción, ya muestran signos de enfriamiento. Esto refleja cómo la política de tasas altas, sumada a la escasa liquidez en dólares, repercute en la producción y en la inversión.

Además, la deuda en moneda extranjera a vencer en el próximo año ronda los USD 17.000 millones, mientras que los ingresos previstos por desembolsos de organismos internacionales serían de solo USD 7.000 millones. Este desbalance aumenta la presión sobre la balanza de pagos.

Barclays advierte sobre riesgos en la economía argentina tras las elecciones



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!