La yerba mate ante el libre mercado: cómo la desregulación de Milei redefine la industria histórica

La eliminación de controles de precios por Milei sacude a los productores de yerba mate y cambia la dinámica del mercado

La yerba mate ante el libre mercado: cómo la desregulación de Milei redefine la industria histórica
miércoles 27 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

La industria de la yerba mate en Argentina enfrenta un cambio radical tras la llegada al poder de Javier Milei y la eliminación de los controles de precios que durante décadas protegieron a los productores. La bebida emblemática, símbolo cultural y económico del país, se enfrenta ahora a un mercado libre donde la oferta, la demanda y la eficiencia logística determinan los ingresos de quienes dependen de ella.

Récord histórico de cosecha y caída de precios

En 2024, la cosecha nacional de yerba mate alcanzó 1,1 millones de toneladas, el mayor volumen registrado en la historia, pero los precios por kilo se desplomaron tras la desregulación. Liliana Bayura y su esposo, productores en Los Helechos, Misiones, describen cómo sus ingresos diarios se redujeron drásticamente: de 250 pesos por kilo en diciembre de 2023 a apenas 180 pesos en los primeros meses de 2025. “Nos tiraron todo por el piso”, relató Bayura.

La decisión de Milei de restringir la fijación de precios del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y eliminar la intervención en supermercados responde a su filosofía libertaria de mercado. Tras su asunción, eliminó más de 670 regulaciones que afectaban diversos sectores, buscando estabilizar la economía y reducir la inflación, que llegó a niveles cercanos al 300%.

yerba mate

Impacto inmediato en los productores

El impacto sobre los productores fue inmediato y profundo. A pesar de la mayor producción, que creció un 27% respecto a 2023, los precios reales de la yerba mate cayeron hasta un 40% según estimaciones de Federico Sturzenegger, asesor económico cercano al presidente. “En Misiones, algunos productores sintieron un fuerte impacto, pero del otro lado están 47 millones de argentinos que se benefician de un mercado más libre”, declaró Sturzenegger.

Hugo Sand, de 67 años y productor histórico de Misiones, recuerda que la creación del INYM en 2002 surgió tras protestas masivas que paralizaron rutas con tractores. “El poder que tuvimos en esa época fue enorme. Llegamos a decir que no íbamos más si no venían a escuchar nuestras demandas”, relató.

Desde su creación, el INYM convocaba a trabajadores agrícolas, funcionarios y representantes del sector para fijar los precios mínimos de la yerba fresca y seca. Con la llegada de Milei, estas facultades desaparecieron, exponiendo a los productores al riesgo total del mercado.

La volatilidad de los precios

La transición al mercado libre ha generado volatilidad significativa. En marzo de 2024, el precio de la hoja verde llegó a casi 400 pesos por kilo, impulsado por la especulación inicial, para luego caer a 260 pesos en julio según Cristian Klingbeil, exproductor de Oberá. La diferencia refleja no solo la oferta creciente, sino también la sensibilidad del mercado interno frente a la eliminación de los controles de precios.

Los productores más jóvenes, como Ygor Sobol, de tercera generación, buscan adaptarse a este nuevo escenario. Sobol vendió su tractor y herramientas para lanzar su propia marca de yerba mate, León, con estrategias de mercado dirigidas a seguidores de Milei. “Necesitábamos vender y vimos una oportunidad”, comentó desde su garaje en Los Helechos, donde prepara paquetes para el mercado local y exportaciones regionales.

yerba mate

Diferencias regionales: Misiones y Corrientes

La eliminación de la intervención estatal ha generado efectos diferenciados en Misiones y Corrientes, provincias que concentran más del 80% de la producción de yerba mate del país. Mientras los productores históricos enfrentan desafíos financieros y logísticos, algunos innovadores exploran nuevas oportunidades para posicionar marcas propias y diversificar canales de venta.

El impacto en el consumidor también es evidente: marcas como Playadito, Taragüi y Cruz de Malta ajustaron precios rápidamente, reflejando la volatilidad del mercado. La medida ha recibido elogios de inversores internacionales que destacan la estabilización macroeconómica y la reducción de la inflación, pero genera tensiones internas en un sector acostumbrado a la intervención estatal.

Estrategias de adaptación de los productores

Muchos productores recurren a estrategias innovadoras para sobrevivir:

  • Lanzamiento de marcas propias de yerba mate
     
  • Focalización en nichos de mercado y consumidores premium
     
  • Optimización de la logística y transporte
     
  • Diversificación de canales de venta y exportaciones
     

En este contexto, Enrique Urrutia, productor de Oberá, recuerda que incluso antes de la desregulación existían mecanismos informales para equilibrar los precios. “Cuando el INYM establecía un valor bajo, los secadores pagaban un extra a los productores para compensar”, explicó. Ahora, sin regulación, los márgenes dependen completamente de la oferta y demanda.

yerba mate

Historia de la regulación y lecciones del pasado

La historia del libre mercado en la yerba mate no es nueva. En 1991, durante la presidencia de Carlos Menem, se abolió un organismo regulador, provocando una crisis que culminó con la creación del INYM en 2002. Hoy, la historia se repite con nuevos protagonistas y bajo un enfoque más radical.

Viviana Mielnikow, de 51 años y productora en Posadas, mantiene la esperanza. “A veces me enojo y digo: ¿para qué le voté? Pero todavía creo que puede funcionar. No pueden solucionar todo de golpe”, expresó, reflejando el sentimiento de muchos pequeños productores que apoyaron a Milei en 2023.

Impacto económico y social

Desde el punto de vista económico, la desregulación busca incentivar la eficiencia y la competitividad. Sin embargo, los productores advierten que la falta de un precio mínimo puede poner en riesgo la sustentabilidad de las chacras familiares, que durante generaciones aseguraron la producción de la bebida nacional por excelencia.

En términos de política comercial, Argentina mantiene relaciones estratégicas con Brasil y Paraguay, y la yerba mate representa una pequeña pero significativa porción del comercio regional. La nueva realidad obliga a los productores a buscar asociaciones, exportaciones y estrategias de valor agregado, mientras que los consumidores se benefician de precios más dinámicos y competitivos.

Desafíos logísticos y de transporte

El sector enfrenta además desafíos logísticos y de transporte:

  • Necesidad de acopio eficiente
     
  • Coordinación con secaderos y plantas industriales
     
  • Optimización de rutas y transporte terrestre
     
  • Gestión de recursos humanos en picos de cosecha
     

Miles de productores deben equilibrar costos de transporte, almacenamiento y personal para mantener la rentabilidad y cumplir con la demanda nacional.

yerba mate

Perspectivas a largo plazo

A dos años de la desregulación, el balance es mixto: mientras algunos productores luchan por sobrevivir, otros exploran nuevas oportunidades de mercado y desarrollo de marcas propias. La industria de la yerba mate entra en una etapa de modernización forzada, donde la eficiencia, la innovación y la adaptabilidad determinarán el éxito futuro.

El desafío será transformar este contexto favorable en un proceso sostenible, donde las mejoras en logística, transporte y gestión de cultivos acompañen el crecimiento del mercado interno y la consolidación de exportaciones regionales.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!