Cabernet Sauvignon argentino: cifras, curiosidades y las mejores etiquetas

Con 13.006 hectáreas y más de un siglo de tradición, Argentina se destaca mundialmente en la producción de Cabernet Sauvignon

Cabernet Sauvignon argentino: cifras, curiosidades y las mejores etiquetas
jueves 28 de agosto de 2025

Por Agroempresario.com

Este 28 de agosto se celebra el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, una fecha que rinde homenaje a la cepa más cultivada y admirada del planeta. Argentina, consolidada como uno de los principales productores mundiales de Cabernet Sauvignon, tiene motivos especiales para brindar y mostrar su potencial en el mercado global de vinos.

Cabernet Sauvignon argentino: cifras, curiosidades y las mejores etiquetas

Superficie y producción del Cabernet Sauvignon argentino

Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Argentina cuenta con 13.006 hectáreas cultivadas de Cabernet Sauvignon, representando el 6,4% del total de vid del país. Se trata de la cuarta variedad con mayor superficie, detrás del Malbec, Cereza y Bonarda.

Mendoza lidera con 9.988 hectáreas (76,8% del total), seguida por San Juan con 1.146 hectáreas (8,8%). Dentro de Mendoza, los departamentos de Luján de Cuyo y Maipú concentran la mayor parte de las plantaciones. Además, la cepa está presente en 17 provincias vitivinícolas del país, mostrando su adaptabilidad a diferentes terroirs y climas.

La cosecha 2024 alcanzó 795.366 quintales, con un aumento del 26,4% respecto al año anterior. Sin embargo, en la última década la superficie plantada mostró una caída del 16,4%, reflejando cambios en la dinámica del cultivo y el mercado.

Cabernet Sauvignon argentino: cifras, curiosidades y las mejores etiquetas

Comercialización y mercado interno

Los datos del INV indican que en 2023 se comercializaron 368.259 hectolitros de vino varietal puro y 69.288 hectolitros en cortes con otras variedades, representando el 10,9% del total de varietales en Argentina.

En cuanto a la distribución, el 59% del Cabernet Sauvignon producido se destinó al consumo interno, mientras que el 41% restante se exportó. Sin embargo, la comercialización total de vinos elaborados con esta cepa disminuyó un 41,2% en la última década y un 25,3% en el último año.

En el mercado externo, el Cabernet Sauvignon mantiene su posición como el segundo varietal más exportado después del Malbec, con Estados Unidos y Brasil como principales destinos.

Cabernet Sauvignon argentino: cifras, curiosidades y las mejores etiquetas

Origen y celebración global

El Día Internacional del Cabernet Sauvignon se celebra desde 2010 cada último jueves de agosto. La fecha coincide estratégicamente con el jueves anterior al Día del Trabajo en Estados Unidos, uno de los principales mercados de vinos premium.

La cepa nació en Burdeos, Francia, como resultado del cruce natural entre Cabernet Franc y Sauvignon Blanc. Su capacidad de adaptación le permitió conquistar los cinco continentes, convirtiéndose en sinónimo de elegancia, estructura y longevidad.

Según Wines of Argentina (WofA), la particularidad del Cabernet Sauvignon argentino radica en su cultivo en climas continentales, algo poco común en otras regiones. Esta característica otorga perfiles únicos según la región:

  • En el noroeste, se destacan aromas a moras y pimiento verde.
     
  • En Cuyo, predomina el carácter frutado con notas de grosellas maduras.
     
  • En las zonas más australes, sobresalen sabores minerales y terrosos.
     

Cuando el vino es añejado en madera o botella, adquiere un carácter elegantemente áspero, con aromas a tabaco, cuero y especias.

Cabernet Sauvignon argentino: cifras, curiosidades y las mejores etiquetas

Selección de etiquetas recomendadas

Para celebrar este día, las bodegas argentinas proponen una selección que refleja la diversidad y calidad del Cabernet Sauvignon nacional:

Reserva Del Fin Del Mundo Cabernet Sauvignon: Proveniente de San Patricio del Chañar, Neuquén, es un Cabernet patagónico de 100% uvas Cabernet Sauvignon, con aromas intensos a frutos rojos y minerales, y un final largo y equilibrado.

Familia Mastrantonio Cabernet Sauvignon 2020: Vino del Valle de Uco, Mendoza, añejado 18 meses en barricas de roble francés y 18 meses en botella. Ideal para guardar y apreciar su evolución con el tiempo.

Chakana Estate Selection Cabernet Sauvignon 2021: 100% Cabernet Sauvignon de Gualtallary, Valle de Uco, fermentado con levadura nativa y mínima intervención, con crianza en barricas de roble francés, destacando su mineralidad.

Gran Bousquet Cabernet Sauvignon Orgánico 2022: Uvas orgánicas de Alto Gualtallary, con 10 meses en barricas de roble francés. Presenta predominio de fruta negra y aromas especiados de caramelo y clavo.

Bodega Jorge Rubio - Gran Reserva Bicentenario: Elaborado en General Alvear, Mendoza, con 18 meses de crianza en barricas de roble francés, combina cerezas, casis, pimentón ahumado y notas de vainilla, chocolate y frutos secos.

Bodega Finca Bandini - Magno Corpore: Ultra premium de Las Compuertas, Luján de Cuyo, 100% Cabernet Sauvignon, con 18 meses de crianza en barricas de roble francés, notas de cassis, pimienta negra y moras.

Bodega Sin Reglas - El Pirata: Vino de Altamira, microvinificado con 16 meses de crianza en barrica francesa, que muestra adaptabilidad y fortaleza.

Cabernet Sauvignon argentino: cifras, curiosidades y las mejores etiquetas

Luigi Bosca - LEON: De Vistalba y Gualtallary, 91% Cabernet Sauvignon y 9% Cabernet Franc, con 12 meses de crianza en fudres y barricas de roble francés.

Susana Balbo Signature Cabernet Sauvignon 2022: Proveniente de Gualtallary Sur, 95% Cabernet Sauvignon y 5% Malbec, elaborado por Susana Balbo, quien destaca la dificultad de esta cepa.

Kaiken Ultra Cabernet Sauvignon: Viñedos de más de 85 años en Vistalba, con 12 meses de crianza en barricas francesas. Juan Pablo Solís resalta la concentración de sabores en viñedos antiguos de bajo rendimiento.

Bodega Piedra Negra - Gran Lurton Corte Argentino 2018: Blend con 80% Cabernet Sauvignon, 15% Cabernet Franc y 5% Malbec, reflejando influencia francesa.

Escorihuela Gascón - Gran Reserva 2018: Vino con 14,1% de alcohol, 12 meses en barricas francesas y un año de estiba en botella, intenso y envolvente.

Bodega Colosso Wines - La Bestia: 100% Cabernet Sauvignon de Altamira, 48 meses de elaboración, maceración en frío y crianza en barricas francesas, elegante y con final largo.

Andeluna - Altitud Cabernet Sauvignon 2022: Viñedos de Gualtallary, Tupungato, Mendoza, ideal para carnes rojas, de caza y quesos fuertes, cultivados con prácticas sustentables.

Bodega Sottano - Sottano Reserva de Familia: Co-fermentado de Perdriel y Altamira, 18 meses en barricas francesas y húngaras, potente y con taninos maduros, aromas a menta, chocolate, caramelo y frutas negras.

Cabernet Sauvignon argentino: cifras, curiosidades y las mejores etiquetas

El legado del Cabernet Sauvignon en Argentina

El Cabernet Sauvignon argentino combina tradición, calidad y diversidad geográfica, posicionando a Argentina como protagonista global de esta cepa que nació en Burdeos y conquistó el mundo. Su adaptación a climas continentales, sumada a la innovación de las bodegas y el talento enológico, garantiza que cada botella cuente una historia de excelencia.

Celebrar el Día Internacional del Cabernet Sauvignon es reconocer no solo la calidad del vino, sino también el esfuerzo de productores, enólogos y regiones vitivinícolas que sostienen la posición de Argentina como un referente global de la cepa. Desde Mendoza hasta Neuquén, pasando por San Juan y Altamira, el Cabernet Sauvignon argentino ofrece un abanico de experiencias sensoriales para consumidores y coleccionistas, demostrando que cada copa es un reflejo de historia, terroir y pasión.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!