Por Agroempresario.com
Del 1° al 3 de septiembre en Agrievolution Summit 2025, un evento que reunirá a los principales referentes de la industria agrícola mundial en Buenos Aires. La cumbre, organizada por la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) y con el respaldo de Expoagro, se consolidará como un espacio clave para debatir innovación, eficiencia y sostenibilidad en la agricultura.
Durante tres jornadas, más de una docena de países estarán representados por organismos multilaterales, asociaciones de fabricantes y expertos en tecnología agroindustrial. La agenda incluye paneles, debates y exposiciones centradas en los desafíos del cambio climático, la presión sobre los recursos naturales y la necesidad de alimentar a una población mundial en crecimiento.
La apertura del encuentro estará a cargo de Alessandro Malavolti, CEO de AMA y presidente de Agrievolution, quien destacó la importancia histórica de que la cumbre se realice en Argentina. Malavolti subrayó que el país ha consolidado un liderazgo en innovación agroindustrial y cuenta con una comunidad capaz de adaptarse rápidamente a los avances tecnológicos.
“Este evento busca generar conexiones y comparar tendencias entre distintas regiones del mundo, integrando productores, académicos y ejecutivos de la industria”, señaló Malavolti. Su participación refleja la creciente relevancia de Argentina como referente en prácticas agrícolas sostenibles y tecnológicas.
Entre los nombres destacados se encuentra Beth Bechdol, directora Adjunta de la FAO, quien abordará los desafíos para garantizar la seguridad alimentaria global. Con una trayectoria ligada a políticas agrícolas internacionales y origen en una granja familiar en Indiana, EE.UU., Bechdol supervisa programas de emergencia y resiliencia, dirige el Comité de Agricultura (COAG) y la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria.
Por su parte, Mario López Roldán, director del Centro de la OCDE para América Latina y el Caribe, expondrá sobre cooperación internacional y desarrollo regional. López Roldán enfatizará la necesidad de fortalecer los lazos entre países para enfrentar desafíos que trascienden fronteras, como la seguridad alimentaria, el cambio climático y la sostenibilidad de los sistemas productivos.
La cumbre también destacará la trayectoria local, con la participación de Marcelo Torres, presidente de Aapresid, quien presentará la experiencia argentina en agricultura de conservación y siembra directa. Torres remarcó que la interacción entre productores, científicos y empresas permitió desarrollar modelos innovadores que mejoran la productividad sin comprometer la sostenibilidad.
En línea con esto, Rodolfo Bongiovani, investigador del INTA, expondrá sobre la relación entre mecanización agrícola, siembra directa y secuestro de carbono. Según sus estudios, Argentina ha logrado reducir un 61% la huella de carbono en la producción de maíz, lo que abre oportunidades vinculadas a créditos de carbono y financiamiento verde para productores locales.
Otro punto destacado será la presentación de Ricardo Bartosik, especialista en poscosecha de granos de INTA Balcarce y CONICET, quien analizará el impacto internacional del silobolsa, una innovación argentina que revolucionó el almacenamiento de granos. Bartosik resaltará su potencial como alternativa flexible, económica y eficiente, además de anticipar tendencias futuras, como sistemas de monitoreo con sensores de gases y aplicaciones de inteligencia artificial en la toma de decisiones poscosecha.
La edición 2025 de Agrievolution contará con delegaciones de Reino Unido, Estados Unidos, España, Francia, China, Unión Europea, Italia, Japón, Corea del Sur, Turquía, Alemania, India y Australia, consolidando a Buenos Aires como un foro global de intercambio de experiencias y tendencias agroindustriales.
El evento no solo servirá para mostrar avances tecnológicos, sino también para proyectar políticas y estrategias que impacten tanto a productores como a consumidores a nivel mundial. La combinación de innovación, cooperación internacional y sostenibilidad será clave para fortalecer la posición de Argentina como referente en el agro.
Entre los temas centrales del summit se encuentran la adopción de tecnología agrícola, la optimización de maquinaria agrícola, el manejo eficiente del recurso hídrico, la reducción de la huella de carbono, la seguridad alimentaria, la implementación de siembra directa y la promoción de prácticas sostenibles que permitan aumentar la producción sin comprometer los recursos naturales.
Además, se debatirá sobre cómo la innovación en poscosecha y el uso de sensores inteligentes pueden mejorar la eficiencia, reducir pérdidas y generar oportunidades de negocio, fortaleciendo la cadena de valor del agro argentino a nivel global.