Esteban Domecq: “Tras octubre será inevitable recalibrar el programa económico de Argentina”

El economista advierte que tras las elecciones el Gobierno deberá ajustar el esquema monetario y cambiario, pese a la estabilidad actual

Esteban Domecq: “Tras octubre será inevitable recalibrar el programa económico de Argentina”
lunes 01 de septiembre de 2025

Por Agroempresario.com 

La economía argentina enfrenta un momento de meseta estructural, y según el economista Esteban Domecq, incluso si el oficialismo gana en octubre, será necesario recalibrar el programa económico. Domecq advierte que el crecimiento sostenido al 9% de otras épocas no es alcanzable hoy y que las reformas estructurales, en lo laboral, tributario y previsional, serán clave para sostener cualquier recuperación.

Trayectoria de Esteban Domecq

Esteban Domecq estudió Economía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y realizó dos másteres en Finanzas y Economía en la Universidad del CEMA (Ucema). Fue miembro del Comité de Dirección IDEA Pyme 2019, director general del Congreso Económico Argentino y docente en la Ucema. Actualmente, es fundador y presidente de Invecq Consulting, y uno de los analistas económicos más escuchados por empresarios y agentes financieros en el país.

En diálogo con LA NACION, Domecq analizó los riesgos de corto plazo, la importancia de las elecciones bonaerenses, el futuro del dólar y las posibilidades de crecimiento. Según él, “la estabilidad actual es transitoria y, sin reformas profundas, la economía seguirá estancada en su techo estructural”.

La economía hacia las elecciones

Domecq explica que el programa económico transitó distintas etapas. En abril de este año, en el marco del acuerdo con el FMI, se abrió una nueva fase condicionada por las elecciones. Desde entonces, la actividad económica mostró signos de agotamiento. La suba de tasas de interés y el desarme de las LEFI marcaron puntos de alerta, y desde julio la economía comenzó a resentirse.

Hoy, la economía se encuentra en lo que Domecq llama una “meseta irregular”, con crecimiento estimado de 5% sobre 2024, pero con un avance casi nulo en términos de crecimiento real acumulado. La inflación mensual se mantiene alrededor del 2%, mientras que el consumo sigue débil y la presión cambiaria persiste, alimentada por factores estructurales, políticos y externos.

Factores detrás de la desaceleración

Según Domecq, la desaceleración no se debe al contexto internacional: commodities estables, monedas emergentes apreciadas y mercados financieros tocando máximos reflejan condiciones externas favorables. Incluso el real brasileño y el riesgo país latinoamericano muestran señales positivas.

“El problema es local”, aclara Domecq. Por un lado, el calendario electoral; por otro, desafíos internos. Las expectativas de que el Banco Central acumulara reservas tras el acuerdo con el FMI no se cumplieron, dejando al país con reservas negativas. Los préstamos recibidos son transitorios y deben devolverse a corto plazo, por lo que el desafío de generar divisas genuinas persiste.

Resultados del acuerdo con el FMI

El programa de estabilización incluía componentes fiscales, financieros y de apertura económica. Si bien se lograron avances en lo fiscal y una reducción del riesgo país (de 2.000 a 800 puntos), la Argentina sigue sin acceso pleno al crédito. Las reservas netas del Banco Central pasaron de -US$11.500 millones al inicio de la gestión a aproximadamente -US$8.000 millones tras el acuerdo con el FMI.

El reporte técnico del FMI valida estos avances parciales: reconoce logros fiscales y un desempeño aceptable en lo monetario, pero señala el incumplimiento en la acumulación de reservas, lo que llevó a flexibilizar metas y aceptar que este año Argentina no logre sumar divisas.

Esteban Domecq: “Tras octubre será inevitable recalibrar el programa económico de Argentina”

 

Impacto en el consumo, importaciones y cuenta corriente

Entre abril y agosto, las proyecciones económicas se ajustaron:

  • Consumo: pasó de un aumento previsto de 3% a 7%.
     
  • Importaciones: de 12% proyectado a más de 30%.
     
  • Cuenta corriente: de déficit leve de 0,4% del PBI a casi 2%.
     

Esto evidencia que el programa transitó un camino más sinuoso de lo esperado, con desequilibrios en el Banco Central, déficit creciente en servicios y presión electoral sobre la demanda de dólares.

Escenarios cambiarios post elecciones

Domecq señala que la hoja de balance del Banco Central y el programa monetario-cambiario requerirán ajustes tras los comicios. Incluso con un resultado electoral positivo, se necesitará un “service” al programa, es decir, recalibración sin resetear el esquema.

  • En un escenario benigno, la flexibilización incluiría normalizar pagos de importaciones, liberar parcialmente el giro de utilidades y retomar la compra de reservas.
     
  • Esto permitiría recomponer el equilibrio externo, dar aire a la actividad económica y al consumo, y reducir la tensión en el sector externo.
     
  • Se estima que el tipo de cambio podría ubicarse cerca de $1.500-$1.600 a fin de año, y entre $1.800-$2.000 para 2026, mediante depreciación gradual de mercado y no devaluación abrupta.
     

Lecciones del “veranito” financiero

Entre mayo y junio, el dólar pasó de $1.100 a $1.350, mientras la inflación acumulada no superó el 7%. Domecq lo considera un fenómeno saludable, impulsado por la estabilidad regional y mejoras en el tipo de cambio real. Sin embargo, aclara que esta estabilidad no es sostenible durante la campaña electoral y que una recalibración posterior será necesaria.

Escenarios según resultado electoral

Domecq distingue tres escenarios:

  1. Victoria amplia del oficialismo: reducción de la tensión financiera y expectativa de continuidad.
     
  2. Victoria estrecha o empate: mantiene la volatilidad hasta octubre y obliga a ajustes graduales.
     
  3. Derrota contundente: esquema cambiario y programa económico deben modificarse completamente; riesgo de inestabilidad y caída de actividad.
     

La provincia de Buenos Aires será clave, dado su peso en el resultado nacional y la complejidad del conurbano. Según Domecq, el resultado allí puede anticipar tendencias nacionales y afectar la percepción del mercado sobre la estabilidad futura.

Perspectivas de crecimiento 2024-2025

Para 2025, Domecq proyecta un crecimiento de 5%, aunque en términos acumulados podría ser casi nulo. La economía está en una meseta irregular, con heterogeneidad sectorial marcada y dependiente de cómo se implementen ajustes post elecciones.

“Hoy no hay margen macroeconómico para tasas chinas”, advierte, recordando los ciclos de crecimiento del 9% durante las presidencias de Menem y Kirchner, posibles gracias a un contexto externo favorable y acumulación de reservas, algo que hoy no existe.

Reformas estructurales y límites del estancamiento

Domecq subraya que desde hace 15 años la economía argentina no crece sostenidamente. La reciente recuperación sólo llevó al país al “techo estructural”, con limitaciones en reservas y financiamiento.

Para desbloquear crecimiento real, será necesario implementar reformas:

  • Laboral: reducir litigios y costos laborales excesivos.
     
  • Previsional: asegurar sostenibilidad del sistema y eficiencia de recursos.
     
  • Tributaria: bajar presión fiscal y simplificar impuestos para inversión.
     

Sin estas reformas, incluso con estabilización macroeconómica, el crecimiento sería limitado o nulo en 2026.

Secuencia de procesos: estabilización, reformas y apertura

Domecq explica que el orden de los factores altera el producto:

  1. Estabilización macroeconómica: ya en marcha, con inflación y tasas relativamente controladas.
     
  2. Reformas estructurales: lentas y con alta complejidad política y social.
     
  3. Apertura económica: necesaria para atraer inversiones y recomponer reservas.
     

Un error en la secuencia o implementación puede generar estancamiento prolongado o recesión.

Riesgo político y económico

La relación entre elecciones y economía es directa. Un resultado adverso puede generar:

  • Caída de bonos argentinos
     
  • Incremento del riesgo país
     
  • Presión sobre el dólar
     
  • Impacto negativo en consumo e inversión
     

Domecq destaca que la estabilidad alcanzada hasta ahora es transitoria y que la política fiscal, monetaria y cambiaria requiere calibración constante, independientemente del resultado electoral.

Implicancias para empresarios y mercados

Según Domecq, los agentes económicos deben prepararse para escenarios cambiantes:

  • Los sectores productivos deberán adaptarse a posibles ajustes cambiarios.
     
  • La inversión dependerá de señales claras sobre reformas y apertura económica.
     

La gestión macroeconómica posterior a octubre será decisiva para el crecimiento sostenido.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!