Ideas & Opiniones / Mundo Agro

Argentina frente al desafío ganadero: cómo pasar del estancamiento al liderazgo exportador

El país puede duplicar exportaciones si mejora eficiencia, manejo forrajero y sanidad animal

Argentina frente al desafío ganadero: cómo pasar del estancamiento al liderazgo exportador
jueves 04 de septiembre de 2025

Por Agroempresario.com

Argentina atraviesa un momento clave para el futuro de su ganadería. Mientras el mundo experimenta una demanda sostenida de carne bovina, el país mantiene desde hace más de 20 años una producción estancada en torno a los 3,1 millones de toneladas anuales. A pesar de la alta calidad del producto y del reconocimiento internacional, los indicadores productivos y sanitarios muestran debilidades estructurales que impiden capitalizar esta coyuntura.

El desafío es claro: dejar atrás la inercia y encarar un proceso integral de modernización productiva que permita aumentar el stock, la eficiencia reproductiva y el volumen exportable, sin descuidar el mercado interno.

Producción estancada y señales de alerta

En 2024 se faenaron 13,9 millones de cabezas, nacieron 14,8 millones de terneros y se estima una mortalidad del 3,2%, es decir, 1,6 millones de animales. Esta pérdida constante genera un saldo negativo de casi 900.000 cabezas por año, lo que contribuye a la reducción del stock ganadero nacional por tercer año consecutivo, ubicándolo en su punto más bajo de la última década.

La tasa de extracción —que mide la proporción de animales faenados respecto al total del stock— alcanza el 27%, cuando el rango sustentable se sitúa entre 22 y 23%. Esta sobreexplotación, sumada a la alta participación de hembras en la faena (47%), compromete la reposición de vientres y la sostenibilidad del sistema.

Consumo interno fuerte, pero presión sobre el saldo exportable

Con un consumo promedio de 48 kilos por habitante y una población de 47 millones de argentinos, el mercado local absorbe alrededor de 2,25 millones de toneladas anuales. Esto deja un margen de exportación de unas 844.000 toneladas, muy por debajo del potencial.

En un contexto donde Estados Unidos, Brasil y Australia atraviesan procesos de retención ganadera que restringen la oferta global, la oportunidad para Argentina es única. Pero sin más producción, no hay posibilidad de ampliar las ventas externas.

Argentina frente al desafío ganadero: cómo pasar del estancamiento al liderazgo exportador

Clave para el crecimiento: revolución forrajera y gestión del rodeo

Para aumentar la producción sin ampliar la superficie, el país necesita una transformación productiva basada en la eficiencia y el manejo del recurso forrajero.

La estrategia se apoya en cuatro pilares:

  • Implantación de pasturas de alta productividad.
  • Manejo rotativo y conservación de recursos naturales.
  • Fertilización estratégica y monitoreo del estado de las pasturas.
  • Capacitación técnica de los equipos productivos.

Además, se requiere un plan sanitario riguroso: prevención de enfermedades venéreas, diagnóstico de preñez, control parasitario y suplementación mineral adecuada. El descarte de vacas improductivas y el uso de toros fértiles y sanos también son claves para mejorar la eficiencia.

Indicadores con alto impacto económico

Pequeñas mejoras en algunos indicadores pueden generar un salto significativo en producción y rentabilidad:

Relación ternero/vaca: En 2024 fue del 65,2% (histórico: 61,9%). Con 22 millones de vacas, cada punto adicional representa 220.000 terneros más por año. A 180 kilos por cabeza, esto equivale a 117 millones de dólares extra.

Peso de destete: Aumentar 1 kilo por ternero (sobre 14,6 millones) suma 14,6 millones de kilos adicionales, o 43,25 millones de dólares.

Peso de faena: Subir 1 kilo por animal faenado representa 2,2 millones de kilos más, o 45,6 millones de dólares adicionales.

Sumando solo un punto de mejora en cada uno, el sector ganadero podría generar 205 millones de dólares más por año.

Reinversión productiva: más carne, más dólares

Con esos ingresos, podrían implantarse más de 700.000 hectáreas de nuevas pasturas (a 290 USD por hectárea), lo que habilitaría una producción adicional de 154 millones de kilos y un ingreso potencial de 401 millones de dólares por año.

No se trata de una utopía, sino de aplicar tecnología existente, mejorar el manejo forrajero y reproductivo, y generar condiciones de financiamiento e incentivo a la inversión.

Calidad reconocida, pero sin política de largo plazo

La carne argentina es valorada internacionalmente por su sabor, terneza y naturalidad, fruto de una tradición productiva basada en el pasto. Pero la falta de una estrategia coordinada a nivel nacional limita su potencial.

Se requiere:

  • Estabilidad macroeconómica y fiscal.
  • Créditos accesibles para productores.
  • Reglas claras y sostenidas.
  • Promoción internacional sostenida bajo una marca país fuerte.

Capital humano y genética de nivel mundial

Argentina cuenta con productores de excelencia, técnicos capacitados y genética de primer nivel en todas las razas. El potencial está intacto. Pero, como advirtió Ortega y Gasset hace casi un siglo, "Argentinos, a las cosas". Es hora de transformar talento en política pública y productividad.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!