Consumo local, un sostén para los precios del maíz en Argentina

El uso del maíz para alimentación animal crece en 2024/25 y fortalece los precios del cereal ante la demanda interna en todo el país

Consumo local, un sostén para los precios del maíz en Argentina
jueves 11 de septiembre de 2025

Por Agroempresario.com 

El maíz se consolida como uno de los cereales más estratégicos de la agricultura argentina, no solo por su relevancia en el comercio exterior, sino también por su rol en la alimentación animal. La campaña 2024/25 muestra un repunte en el uso del cereal para forraje en vacas de tambo, bovinos de feedlot, pollos y cerdos, consolidando una tendencia de mediano plazo que refuerza los precios internos.

El destacado asesor CREA del sudeste bonaerense indicó que en algunas zonas existe baja disponibilidad de maíz, pero la demanda local proyecta un escenario positivo para los precios. “El mercado es lateral a bajista, pero con oportunidades zonales, sobre todo si se puede posponer la venta hacia momentos de mejores cotizaciones”, explicó el técnico, destacando el papel clave del consumo interno en la dinámica del cereal.

Consumo local, un sostén para los precios del maíz en Argentina

Demanda sectorial y participación en el consumo

La Bolsa de Comercio de Rosario señala que el consumo interno del maíz se distribuye principalmente entre:

  • Avicultura: 36%
     
  • Carne bovina: 32%
     
  • Lechería: 16%
     
  • Porcinos: 13%
     
  • Otros usos (alimentos para mascotas): 3%
     

Para la campaña 2024/25, se espera un uso forrajero total de 12,3 millones de toneladas, un leve aumento respecto al ciclo anterior. La Guía Estratégica para el Agro estima que para 2025/26 la demanda podría alcanzar 61 millones de toneladas, en un contexto de siembra récord con 9,5 millones de hectáreas, absorbiendo parte del área que ocupó la soja en 2024/25. La producción ajustada de la campaña actual se calcula en 50 millones de toneladas.

Consumo local, un sostén para los precios del maíz en Argentina

Siembra y ciclo productivo

La siembra de maíz 2025/26 comenzó tras fuertes lluvias, que mejoraron la humedad de los suelos, aunque retrasaron algunas labores. En el oeste del país los perfiles están recargados de agua, mientras que Buenos Aires enfrenta riesgo hídrico. Aun así, la implantación puede acelerarse en las próximas semanas, y algunos productores ya están recolectando lotes tardíos, mostrando que el maíz es un cultivo presente durante casi todo el año.

El consumo local sostiene la cotización del cereal. En avicultura, la producción de huevos demanda aproximadamente 1,7 millones de toneladas, mientras que el engorde de pollos requiere 2,7 millones de toneladas, cifras similares a la campaña previa. La avicultura se mantiene como uno de los principales motores de la demanda interna.

Carne bovina y feedlot

El feedlot ha ganado protagonismo en la producción de carne vacuna en Argentina, con un promedio del 50% de la faena realizada bajo este sistema. La suplementación con maíz en planteos pastoriles también absorbe parte de la oferta, sumando aproximadamente 3,9 millones de toneladas. Esta demanda creciente contribuye a equilibrar el mercado interno y a sostener los precios frente a la volatilidad internacional.

La lechería es la tercera fuente de demanda, con un consumo estimado de 1,9 millones de toneladas para el ciclo 2024/25. Alrededor del 80% de la producción láctea se destina al consumo interno y el 20% restante a exportaciones.

Consumo local, un sostén para los precios del maíz en Argentina

Sector porcino y alimentos para mascotas

El sector porcino sigue expandiéndose, incrementando su demanda de maíz en los últimos ciclos. Se proyecta un consumo adicional de 1,6 millones de toneladas durante 2024/25.

Por otro lado, la industria de alimentos para mascotas absorberá unas 425.000 toneladas de maíz, consolidando la diversificación de la demanda interna y reforzando la importancia del cereal en múltiples cadenas productivas.

Impacto en los precios y la economía interna

El consumo local actúa como un amortiguador frente a la volatilidad de los precios internacionales. La demanda interna mantiene un piso de referencia para los valores del maíz, especialmente en un contexto donde las exportaciones compiten con la oferta doméstica y la competencia internacional se intensifica.

Analistas destacan que, aunque los precios del maíz crecieron en agosto por encima del valor del cerdo, el cereal sigue siendo insustituible en la formación de raciones para feedlot, avicultura, porcinos y suplementación lechera. Este rol estratégico le otorga estabilidad al mercado interno y permite a los productores planificar mejor sus ventas.

Perspectivas para la próxima campaña

La campaña 2025/26 proyecta un crecimiento significativo en la producción de maíz, con la posibilidad de que el consumo interno acompañe este aumento. La tendencia hacia una mayor absorción forrajera sugiere que los precios podrían sostenerse e incluso mejorar en algunas zonas, siempre que la demanda continúe sólida y se mantenga la política de gestión de stocks.

La dinámica del mercado refleja un replanteo en la estructura del comercio de granos en Argentina, donde el consumo local se posiciona como un factor determinante para la rentabilidad de los productores y la estabilidad del sector.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!