Desarrollo Económico & Social / Negocios & Estrategias

Cinco startups biotecnológicas de Santa Fe levantan US$ 5 millones y salen a conquistar el mundo

Cinco startups biotecnológicas de Rosario recaudan US$ 5 millones, desarrollan soluciones globales y posicionan a Santa Fe como polo innovador

Cinco startups biotecnológicas de Santa Fe levantan US$ 5 millones y salen a conquistar el mundo
lunes 15 de septiembre de 2025

Por Agroempresario.com 

Mientras inversores de 40 países recorrían el Santa Fe Business Forum, cinco startups biotecnológicas de Rosario, Santa Fe lograron recaudar más de US$ 5 millones para expandir sus proyectos al mercado global. Desde curar la artrosis hasta crear cuero con hongos, estas empresas transforman la investigación científica en soluciones comerciales de gran impacto.

Startups santafesinas que apuntan al mundo

Dharma Bioscience desarrolla tratamientos inyectables que regeneran cartílago para la artrosis. Mycorium Biotech transforma residuos orgánicos en cuero sostenible mediante hongos. BEAM CropTech mejora la fotosíntesis para aumentar el crecimiento de plantas. Nat4Bio protege frutas de exportación con biológicos y Syocin Biotech utiliza proteínas de precisión para eliminar bacterias dañinas sin afectar otros microorganismos.

Estas empresas combinan ciencia de punta con visión de negocio, creando un ecosistema que posiciona a Rosario como un polo de innovación biotecnológica en Latinoamérica.

Cinco startups biotecnológicas de Santa Fe levantan US$ 5 millones y salen a conquistar el mundo

Mycorium Biotech: de la banca de inversión a los hongos

Agustín Schiavio, CEO y cofundador de Mycorium, recuerda: “El momento en que dije 'esto puede llegar a ser muy grande' fue cuando estaba en banca de inversión. Me puse a leer papers sobre los hongos y cómo generar economía circular con ellos”.

La startup produce un material similar al cuero en apenas diez días usando residuos orgánicos. “Le damos un alimento especial al hongo y realizamos ingeniería genética para potenciar su rendimiento”, explica Schiavio.

Actualmente, Mycorium produce 200 metros cuadrados al año, recaudó casi US$ 500.000 y busca levantar US$ 1 millón adicional. Su objetivo es expandirse a Europa, donde los conglomerados de lujo demandan cuero sostenible.

Cinco startups biotecnológicas de Santa Fe levantan US$ 5 millones y salen a conquistar el mundo

Dharma Bioscience: la cura de la artrosis desde Rosario

Franco Cescotti, cofundador de Dharma Bioscience, lidera la investigación de microARN para regenerar cartílago. La colaboración con el médico fisiatra Gastón Topol permitió estimular células inactivas en pacientes con prótesis de rodilla.

Fundada en 2022, Dharma ya recaudó US$ 600.000 y busca cerrar una ronda de US$ 800.000. Inversores incluyen fondos como F500 y Franco Costanzo, ex arquero de River Plate. “En 2027 comenzaremos los primeros ensayos en humanos”, adelanta Cescotti, apuntando a un mercado de US$ 100.000 millones anuales.

BEAM CropTech: plantas que crecen más bajo el sol argentino

Valeria Arredondo y Carlos Crocco desarrollaron tecnología que permite a las plantas captar más luz solar y crecer más rápido. Fundada en 2020, BEAM sobrevivió tres años de bootstrapping antes de recibir inversiones.

Con dos rondas de US$ 300.000 cada una, la empresa duplicó su valuación en menos de un año. Arredondo afirma: “Esta tecnología puede mejorar cultivos globalmente, y no reconoce fronteras agrícolas”. La empresa busca expandirse a Estados Unidos, estableciendo un laboratorio en Saint Louis, Missouri, y a los principales mercados latinoamericanos.

Cinco startups biotecnológicas de Santa Fe levantan US$ 5 millones y salen a conquistar el mundo

Nat4Bio: protección biológica para frutas de exportación

Joaquín Fisch, cofundador de Nat4Bio, desarrolla biológicos que reducen hasta en 50 % las dosis de fungicidas para proteger cítricos, peras, manzanas y paltas. La startup, incubada por GridX y acelerada por IndieBio en Nueva York, ha recaudado cerca de US$ 1 millón desde el año 2022.

“El equipo, mayoritariamente compuesto por mujeres doctoras en ciencias biológicas, refleja la diversidad del ecosistema científico tucumano”, destaca Fisch. Su tecnología permite exportaciones más seguras y sostenibles, mejorando la competitividad del sector frutícola argentino.

Cinco startups biotecnológicas de Santa Fe levantan US$ 5 millones y salen a conquistar el mundo

Syocin Biotech: proteínas de precisión para la agricultura

Julia Roulet, cofundadora de Syocin Biotech, lidera el desarrollo de proteínas que eliminan bacterias específicas sin afectar a otros microorganismos. Fundada en 2020, la empresa recaudó US$ 1 millón en dos años y opera desde Rosario y el sur de California.

“Syocin tiene potencial en agricultura y salud humana, especialmente frente a la resistencia bacteriana creciente”, explica Roulet. La startup atrae inversores de Argentina, Estados Unidos y Europa, enfocándose en la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas agrícolas.

Cinco startups biotecnológicas de Santa Fe levantan US$ 5 millones y salen a conquistar el mundo

Ecosistema de innovación en Santa Fe

El crecimiento de estas startups no es casual. Fondos como GridX conectan científicos con emprendedores, mientras aceleradoras internacionales como IndieBio validan proyectos locales. Julia Roulet comenta: “Cuando soñaba con emprender en biotecnología, era casi imposible, hoy es una realidad”.

Valeria Arredondo agrega: “Hoy hay más conocimiento sobre startups y facilidad para acceder a venture capital”, evidenciando la madurez del ecosistema santafesino.

Aprender de los ‘NO’

Los fundadores coinciden: los rechazos son parte del camino. “Los 'NO' son diarios; son muchos más que los ‘sí’”, dice Roulet. Fisch señala: “Cada ‘no’ ayuda a ajustar estrategia y entender mejor el mercado”.

Schiavio subraya la persistencia: “Aprendemos a convivir con varios ‘no’ hasta encontrar el momento adecuado o el inversor que comparte nuestra visión”. La experiencia de estas startups demuestra que la resiliencia es clave para transformar la ciencia en negocios globales.

Desafíos de escalar desde Argentina

El venture capital biotecnológico en Argentina aún se encuentra en formación, lo que obliga a buscar internacionalización temprana. Arredondo asegura: “La tecnología no reconoce fronteras agrícolas”. Cescotti coincide: “Si la artrosis es un problema global, la compañía también debe ser global”.

La estrategia de expansión internacional permite acceder a capital, mercados y experiencia, mitigando la limitación de recursos locales.

Consejos para la próxima generación

Schiavio recomienda testear productos desde temprano: “No esperes a estar seguro, valida antes”. Arredondo enfatiza persistencia y paciencia: “Inténtalo siempre, con estrategias alternativas”. Fisch destaca el networking: “El conocimiento de clientes e inversores marca la diferencia”.

Las lecciones de estas cinco startups muestran que el éxito depende de la combinación de innovación, visión global y persistencia frente a los desafíos locales.

Proyección y futuro del polo biotecnológico

Con ensayos clínicos proyectados para 2027, expansión a Estados Unidos y Europa, y productos que podrían revolucionar medicina y agricultura, estas startups representan solo el inicio de un ecosistema en crecimiento.

Roulet concluye: “Se necesita mucha energía, dedicación y visión a largo plazo. Aunque las startups deben crecer rápido, el horizonte mínimo es de diez años”. En Rosario, la ciencia y el emprendimiento se unen para transformar la investigación en soluciones globales.

El polo biotecnológico santafesino demuestra que Argentina puede generar innovación de alto valor, atraer inversión internacional y competir en mercados globales gracias a la combinación de talento científico, visión empresarial y apoyo institucional.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!