Por Agroempresario.com
Julio Figueroa, director ejecutivo para América Latina del Citi, afirmó durante su visita a Buenos Aires que la normalización macroeconómica en Argentina “no es una utopía, debería pasar”. En declaraciones a la prensa especializada, el ejecutivo destacó que el riesgo país es hoy una barrera, pero no un problema estructural, y que con políticas consistentes y previsibilidad, el país puede alcanzar niveles razonables de estabilidad y recuperar su atractivo para inversores.
“Si la Argentina logra estabilizarse, va a estar en una posición muy competitiva”, aseguró Figueroa. Según el ejecutivo, a pesar de la alta volatilidad macroeconómica y financiera actual, marcada por tasas elevadas, presión sobre el dólar y riesgo país en alza, existen indicios prometedores. Por ejemplo, algunas empresas argentinas pueden acceder a financiamiento internacional con tasas razonables, incluso cuando el Estado encuentra condiciones más restrictivas.
Figueroa explicó que, en Argentina, “casi todas las empresas están debajo del rendimiento del Gobierno, lo que no es habitual”. Esto se debe a la diversificación internacional de las compañías, que operan en mercados de menor riesgo país como Estados Unidos o Europa, mostrando solidez financiera, bajos niveles de endeudamiento y cumplimiento de pagos, incluso en momentos críticos.
“El fenómeno no es sostenible indefinidamente. Eventualmente, debería normalizarse: el Gobierno tiene que reducir el riesgo país y los rendimientos de los bonos. En ese momento, los corporativos deberían volver a rendir por encima del soberano, como en la mayoría de los mercados”, afirmó.
El CEO regional del Citi destacó que, aunque la coyuntura actual es compleja, la normalización permitirá a Argentina aprovechar oportunidades limitadas hoy por la volatilidad. “No es una opinión, es la descripción de lo que debería pasar”, indicó.
En materia de inversión regional, América Latina ha mostrado resiliencia frente a políticas arancelarias implementadas por el gobierno de Donald Trump, según Figueroa. México y Brasil se destacan como motores económicos y financieros de la región. Brasil concentra entre el 40% y el 50% de las operaciones de banca de inversión del Citi en la región, mientras que Argentina ocupa el tercer lugar, con una participación más limitada pero creciente, especialmente en el mercado de deuda.
“En 2024 y 2025 tuvimos colocaciones récord cercanas a los 5.000 millones de dólares por año, además de un préstamo de 2.000 millones para Vaca Muerta Sur. Estamos muy activos”, señaló Figueroa, reflejando confianza en el potencial del país.
Figueroa consideró que Latinoamérica salió relativamente bien parada frente a la imposición de tarifas por parte de Estados Unidos, manteniendo competitividad en sectores clave. México, gracias al Tratado de Libre Comercio, y Brasil, mediante adaptaciones estratégicas, lograron mitigar el impacto de las tensiones comerciales.
“El optimismo desde el exterior es mayor que desde adentro. El inversor internacional tiene una visión estratégica de largo plazo, mientras que el local está más enfocado en la coyuntura diaria”, explicó. Esto representa una oportunidad para que Argentina, si estabiliza su economía y reduce el riesgo país, se alinee con el resto de la región y juegue un rol más protagónico.
Figueroa subrayó que la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre la tasa de interés de referencia será clave para abrir oportunidades de refinanciación de deuda. Una moderación en la política monetaria estadounidense podría ayudar a Argentina a mejorar su acceso a los mercados internacionales, reduciendo el costo financiero y fortaleciendo la percepción de estabilidad.
En el ámbito del negocio financiero, la digitalización es uno de los pilares estratégicos del Citi en la región. Figueroa destacó que el banco apuesta a servicios 100% digitales, modernización de sistemas de pago, cobranzas e interacción con clientes.
“La digitalización nos favorece. A medida que se formaliza la economía y se modernizan los sistemas, estamos en una posición ideal para capturar ese crecimiento”, indicó. Además, el Citi está incorporando inteligencia artificial en operaciones internas y explorando activos digitales, incluyendo blockchain y stablecoins. En mercados como Nueva York y Singapur, ya opera el servicio Citi Token Services, y se estudia integrar estas soluciones al sistema financiero tradicional.
Figueroa insistió en que Argentina tiene un enorme potencial si logra estabilizar su economía. La reducción del riesgo país y la recuperación de la previsibilidad macroeconómica permitirían al país captar inversiones, reactivar sectores productivos y participar con mayor protagonismo en los mercados internacionales.
“Con políticas consistentes, Argentina puede converger hacia niveles más razonables y recuperar atractivo. La normalización macroeconómica no es una utopía, es lo que debería pasar”, concluyó Figueroa.