Por Agroempresario.com
El Gobierno de Córdoba, a través de los Ministerios de Infraestructura y Servicios Públicos y de Cooperativas y Mutuales, puso en marcha el Programa de Bacheo Cooperativo Experimental con Bioasfalto, una iniciativa innovadora que promueve infraestructura vial sostenible con la participación activa de municipios, comunas y entidades cooperativas.
El programa tiene como objetivo capacitar y fortalecer a cooperativas y mutuales para que se involucren en tareas de mantenimiento vial utilizando materiales de bajo impacto ambiental. El bioasfalto, compuesto por polímeros químicos y biodiésel, permite una aplicación eficiente en bacheo urbano y disminuye hasta un 30% las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
En su primera etapa, la iniciativa abarcará 20 municipios y comunas de los departamentos Colón y Santa María, con una proyección de 250 toneladas de bioasfalto destinado a bacheo de pavimentos internos, mejoramiento de accesos urbanos, rampas para personas con discapacidad, sendas peatonales, ciclovías y paradas de colectivos.
Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López.
El evento se realizó en la localidad de Mi Granja, donde se firmó el convenio de colaboración entre el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, representado por Fabián López; el Ministerio de Cooperativas y Mutuales, a cargo de Gustavo Brandán; la Dirección Provincial de Vialidad, con su director Martín Gutiérrez; y Caminos de las Sierras S.A., presidida por Julio Bañuelos. Además, rubricaron el acuerdo intendentes y jefes comunales de los departamentos Colón y Santa María.
López explicó:
“El convenio apunta a trabajar en infraestructura sostenible, reemplazando el asfalto tradicional por bioasfalto, una biomezcla que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero durante la ejecución de las tareas”.
Destacó también la capacitación de sectores cooperativos, mencionando la Fundación Moviendo Montañas, fundada por el Padre Mariano Oberlín, que participará activamente en el programa. “Se brindará capacitación en empleos sostenibles, aplicando recursos públicos a infraestructura sustentable en colaboración con los municipios”, agregó López.
El lanzamiento contó con la presencia de diversas autoridades provinciales y locales, entre ellos:
La jornada incluyó la entrega de los primeros certificados de capacitación en bacheo con bioasfalto a trabajadores de la Fundación Moviendo Montañas y anunció nuevas instancias formativas para la Cooperativa La Esperanza.
El Padre Oberlín expresó:
“Creamos una cooperativa para dar salida laboral a los jóvenes. Con los ministerios de Infraestructura y Cooperativas vamos a trabajar en bacheo con bioasfalto, ofreciendo capacitación y experiencia práctica que abrirá oportunidades laborales”.
Destacó además que la educación y la formación generan tanto desarrollo personal como ventajas ambientales y económicas, beneficiando a la comunidad en su conjunto.
El convenio establece que el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos aportará asesoramiento técnico en colocación de bioasfaltos, eficiencia energética y medición de emisiones. La Dirección Provincial de Vialidad y Caminos de las Sierras S.A. brindarán asistencia técnica, topográfica y de seguridad vial.
Por su parte, el Ministerio de Cooperativas y Mutuales coordinará la capacitación y la articulación con entidades locales, mientras que los municipios y comunas colaborarán con recursos humanos, relevamientos y espacios de intervención.
En este marco, el director provincial de Biocombustibles y Bioenergía, Mariano Santillán, indicó:
“El convenio busca aplicar bioasfalto en accesos de alta circulación en municipios y comunas, capacitar a las cooperativas en la colocación de estas mezclas y medir la reducción de huella de carbono asociada a productos de baja emisión”.
El programa combina sostenibilidad ambiental y desarrollo local, promoviendo la transición hacia infraestructura urbana más ecológica. Al sustituir asfaltos convencionales por bioasfalto, se disminuye significativamente la emisión de GEI y se fomenta la economía circular mediante la participación activa de cooperativas y mutuales.
Se espera que la iniciativa no solo mejore la calidad de las calles y accesos urbanos, sino que también genere empleo local, capacitación profesional y oportunidades laborales para jóvenes, especialmente en áreas rurales y periurbanas. La estrategia contempla un enfoque integral, combinando eficiencia energética, reducción de impacto ambiental y fortalecimiento del tejido cooperativo.
La primera fase, que abarca los 20 municipios y comunas de los departamentos Colón y Santa María, será el punto de partida de un plan que podrá expandirse a otras localidades de la provincia. Se estima que se utilizarán aproximadamente 250 toneladas de bioasfalto, aplicadas en pavimentos internos, rampas, sendas peatonales, ciclovías y paradas de colectivos.
Con este programa, Córdoba se posiciona como referente en infraestructura vial sostenible, integrando innovación tecnológica, cuidado ambiental y desarrollo social a través de la cooperación entre gobierno, cooperativas y comunidades locales.