Por Agroempresario.com
En el marco del III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero, Pablo Javkin, intendente de la ciudad de Rosario, Santa Fe, brindó una exposición clave sobre los desafíos estructurales que enfrenta la Argentina para construir un modelo de desarrollo federal.
La conferencia de Javkin estuvo marcada por una visión integral que une tres dimensiones críticas: la crisis del sistema económico global, la crisis de sustentabilidad ambiental y la profunda crisis del modelo democrático occidental. Desde allí, propuso una mirada basada en el rol estratégico de las ciudades como epicentro del desarrollo, la formación de capital humano y la bioeconomía como eje central de la nueva matriz productiva argentina.
“Estamos atravesando tres crisis simultáneas: económica, ambiental y democrática. Y la bioeconomía está en el centro de todas”, afirmó Javkin al comenzar su discurso.
El intendente rosarino puso en perspectiva el contexto global: un sistema económico que excluye, un modelo de consumo que excede la capacidad de regeneración del planeta, y una crisis política que pone en duda la viabilidad del pacto democrático en muchas regiones del mundo. Estas tres dimensiones, explicó, impactan de lleno en las decisiones de desarrollo que debe tomar la Argentina.
La exposición de Javkin hizo foco en Rosario, ciudad que —según describió— fue protagonista del desarrollo nacional en el siglo XIX y que hoy sufre las consecuencias de un esquema centralista que desfinancia a los territorios productivos.
“Hoy, de los casi 2 billones de pesos que salen por año de Rosario en impuestos, solo vuelve el 5% en coparticipación. Es decir, apenas $5 de cada $100”.
Rosario, que en el pasado fue puerto de la Confederación Argentina, cuenta con uno de los complejos portuarios más grandes del mundo junto a Nueva Orleans. Sin embargo, su infraestructura está colapsada:
Javkin destacó que incluso la logística Rosario–Catamarca en 2025 es peor que en 1876, lo cual pone en evidencia el retroceso estructural.
Uno de los puntos más críticos del análisis fue la falta de formación técnica y profesional en las áreas claves del desarrollo futuro.
“No tenemos suficientes ingenieros, biotecnólogos, técnicos, docentes de idiomas, ni asistentes de laboratorio. No tenemos el capital humano para competir en el mundo que viene”.
En contrapartida, Rosario apuesta a cambiar esta realidad con la inauguración, en octubre, de una Tecnoteca de 4000 m², que formará a más de 3000 jóvenes por año. Este proyecto, financiado parcialmente con fondos gestionados ante el Banco Mundial, busca reclutar talento joven desde los barrios más vulnerables, especialmente aquellos más expuestos al narcotráfico y la economía criminal.
“Detectamos liderazgos mal orientados en jóvenes que podrían aportar muchísimo si se les ofrecen alternativas productivas y formativas”, remarcó Javkin.
Argentina no parte de cero. Según detalló Javkin, Rosario ya cuenta con un ecosistema bioeconómico consolidado, aunque requiere inversión, planificación y políticas de incentivo para alcanzar escala global. Algunos ejemplos destacados:
Javkin fue claro: la Argentina dejó de apostar por un modelo territorialmente equilibrado, y las consecuencias están a la vista.
“A la Argentina le fue mejor cuando la población del NOA o del centro era equivalente al AMBA, cuando la red ferroviaria llegaba hasta Jujuy, y cuando los incentivos fiscales estaban orientados a la producción”.
Hoy, en cambio, el centralismo fiscal y político del AMBA, sumado a la financiarización de la economía, provocan una pérdida constante de competitividad territorial, escasez de dólares recurrente y estancamiento productivo.
Para Javkin, no hay posibilidad de avanzar en bioeconomía ni en un nuevo modelo de desarrollo sin discutir seriamente la geografía del país.
“No se puede hablar de desarrollo federal sin discutir la distribución geográfica de la población, el capital humano y la inversión pública”.