Sergio Busso: “Cuando Argentina trabaje en una mesa conjunta, va a entrar en la senda del progreso”

El Ministro de Bioagroindustria de Córdoba describió el modelo de producción con valor agregado, sostenibilidad y políticas públicas de largo plazo

Sergio Busso: “Cuando Argentina trabaje en una mesa conjunta, va a entrar en la senda del progreso”
miércoles 24 de septiembre de 2025

Por Agroempresario.com

En el marco del III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y llevado a cabo el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero, el Ministro de Bioagroindustria de la provincia de Córdoba, Sergio Busso, fue uno de los protagonistas más destacados. Su exposición repasó con claridad y contundencia las políticas públicas implementadas en Córdoba para potenciar la producción sostenible, el valor agregado en origen, la infraestructura rural y la transformación productiva con visión federal.

Ya no se puede producir de cualquier manera”, fue la frase que marcó el tono de una presentación centrada en la necesidad de impulsar una nueva mirada agroindustrial, comprometida con el medio ambiente, el trabajo rural y el desarrollo local sostenible.

Un ministerio con identidad Bio

Desde el inicio de su gestión, Busso explicó que uno de los primeros pasos fue renombrar al tradicional Ministerio de Agricultura y Ganadería para transformarlo en el Ministerio de Bioagroindustria, alineándose con las nuevas tendencias globales.

“Lo bio nos parecía insoslayable en cualquier actividad productiva”, subrayó el ministro.

Este cambio de enfoque responde a una visión integral de la producción: no sólo se trata de generar alimentos, sino de hacerlo respetando el ambiente, utilizando tecnologías limpias y apostando por un desarrollo que no comprometa los recursos naturales del futuro.

Buenas Prácticas Agropecuarias: una política premiada por la ONU

Una de las políticas públicas más exitosas de la gestión cordobesa es el programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA), que ya cumple nueve años consecutivos de implementación. Este programa, respaldado por más de 50 instituciones, reconoce e incentiva a los productores que adoptan prácticas sustentables.

“No hablamos solo de grandes productores. Esta política abarca a pequeños, medianos y grandes, en todo tipo de producciones”, destacó Busso.

El programa BPA ha sido premiado por las Naciones Unidas, y llega a los 427 pueblos y ciudades de Córdoba, promoviendo un modelo federal e inclusivo.

Biocombustibles: una oportunidad desaprovechada a nivel nacional

Uno de los momentos más críticos del discurso de Busso fue al referirse a la legislación nacional sobre biocombustibles, donde remarcó la falta de políticas claras que incentiven la transformación de la producción en origen.

“Por cada punto de corte de bioetanol podríamos tener una nueva Bio4, con 200 nuevos empleos”, ejemplificó.

Córdoba, principal productor nacional de maíz, hoy transforma apenas el 30% de su producción, mientras que países como Brasil superan el 60% y Estados Unidos el 80%. Según Busso, esto es resultado directo de una legislación que frena el desarrollo industrial del interior.

Infraestructura rural: el caso ejemplar de los consorcios camineros

Una de las políticas diferenciales de Córdoba, en comparación con otras provincias, es el modelo de consorcios camineros, mediante el cual 280 asociaciones de productores se encargan del mantenimiento y mejora de 57.000 kilómetros de caminos rurales.

“Este modelo genera más eficiencia y transparencia, y responde mejor a las necesidades reales del sector”, aseguró.

Además, el 98% de los pueblos de Córdoba cuentan con gas natural, una ventaja estratégica para atraer inversiones en transformación agroindustrial.

Un modelo tributario que incentiva, no castiga

En términos fiscales, Córdoba también se diferencia: el productor agropecuario solo paga el impuesto inmobiliario rural. No se aplican tasas viales ni ingresos brutos a la producción primaria. Lo más innovador es que el 98% de lo recaudado se destina a un Fondo de Desarrollo Agropecuario, administrado en conjunto por productores y el Estado, lo que permite financiar obras de infraestructura con una lógica de contribución por mejora.

Pensar distinto, trabajar juntos

La exposición de Busso cerró con una fuerte apelación al consenso nacional:

“El día que Argentina tenga la posibilidad de salir de los extremos y trabajar en una mesa conjunta, va a entrar en la senda del progreso”.

El modelo cordobés demuestra que es posible diseñar políticas públicas que converjan entre lo productivo y lo ambiental, entre el Estado y los productores, y que generen desarrollo en cada rincón del interior argentino.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!