Por Agroempresario.com
En el III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero, la senadora nacional por la provincia de Jujuy, Vilma Vedia, dirigió un discurso centrado en la juventud, el desarrollo local-regional y el agregado de valor en origen en las cuatro grandes regiones de su provincia: Valle, Quebrada, Puna y Yungas.
Vedia comenzó destacando que el gran recurso de Jujuy es su población, sobre todo los adolescentes y jóvenes, quienes representan no sólo el presente, sino también la base de todo desarrollo duradero. Afirmó que no basta con atraer inversiones o infraestructura, si no se potencia ese capital humano local que conoce el territorio, sus culturas, y sus desafíos propios.
“No podemos potenciar grandes inversiones si no potenciamos a los adolescentes y a la juventud”, expresó.
La senadora insistió en que el riesgo de la migración interna desde zonas rurales o más aisladas hacia ciudades más grandes es alto cuando los jóvenes no se sienten valorados, no se sienten incluidos. Para evitarlo, es necesario generar oportunidades concretas en los lugares donde viven: empleo, formación, arraigo cultural.
Para Vedia, cada región de Jujuy — Valle, Quebrada, Puna y Yungas — tiene singularidades que exigen políticas específicas. En particular, enfatizó en las Yungas, una zona con biodiversidad extraordinaria, ecosistemas frágiles, clima diverso, comunidades originarias, frutas nativas, miel, café de altura, artesanías de fibras naturales.
Vedia ilustró los contrastes de temperatura, altitudes, y condiciones naturales en Jujuy (de la Puna a Yungas, de extremos fríos a calor) como factores que dificultan, pero también enriquecen, ofreciendo microclimas, diversidad productiva y atractivo para actividades que combinan naturaleza y cultura.
Subrayó que el desafío no sólo es geográfico, sino humano: conservar la población rural, evitar que los jóvenes “deserten” a las ciudades, reconocer sus saberes, impulsarlos a ser emprendedores en su territorio.
El discurso de Vedia se alinea con los grandes ejes del evento: valor agregado en origen, bioeconomía, desarrollo territorial, sostenibilidad, federalismo. El congreso, que reunió más de 300 conferencistas, embajadas de alrededor de 30 países, gobernadores, ministros, empresarios y académicos nacionales e internacionales, constituye un espacio de construcción política y productiva donde cada provincia tiene voz y capacidad de proyectar su iniciativa productiva regional con conexiones globales.